Víctor Serge
LO QUE TODO REVOLUCIONARIO
DEBE SABER SOBRE LA REPRESION
DEBE SABER SOBRE LA REPRESION
INTRODUCCION
La victoria de la revolución en Rusia
puso en manos de los revolucionarios todo el mecanismo de la policía política
más moderna, más poderosa y experimentada, forjada en más de cincuenta años de
lucha contra las élites de un gran pueblo.
Conocer los métodos y los
procedimientos de esta policía, interesa de inmediato a todo militante: la
defensa capitalista emplea en todas partes los mismos medios; todas las
policías, solidarias por lo demás, se parecen.
Esa ciencia de la lucha revolucionaria,
que los rusos adquirieron en más de medio siglo de esfuerzos y sacrificios
inmensos, los militantes de los países donde actualmente se desarrolla la
acción deberán asimilarla en un lapso mucho más corto, dadas las circunstancias
creadas por la guerra, por las victorias del proletariado ruso y por las
derrotas del proletariado internacional: crisis del capitalismo mundial,
nacimiento de la Internacional Comunista, desarrollo repentino de la conciencia
de clase en la burguesía; fascismo, dictaduras militares, terror blanco, leyes
inicuas. Esto es necesario desde ahora. Si se tiene un buen conocimiento de los
medios de que dispone el enemigo, las pérdidas podrán ser menores. Resulta pues
necesario, para un fin práctico, estudiar bien el instrumento principal de toda
reacción y de toda represión: esa máquina de estrangular revueltas llamada
policía. Nosotros lo logramos, porque el arma perfeccionada que forjó la
autocracia para defender su existencia -la Ojrana (la Defensiva), o
Seguridad General del imperio ruso cayó en nuestras manos.
Este estudio, para ser realizado a
fondo, lo cual seria muy útil, exigiría un tiempo que el autor no posee. Las
páginas que siguen no pretenden suplirlo. Bastarán, espero, para poner sobre
aviso a los camaradas y para hacerles evidente una importante verdad que me
conmovió desde la primera visita a los archivos de la policía rusa: la de que
no hay fuerza en el mundo capaz de contener la marea revolucionaria cuando ésta
asciende, y que todas las policías, no importa su maquiavelismo, su ciencia y
sus crímenes, son casi del todo impotentes.
El presente trabajo, publicado por
primera vez en el Boletín comunista de noviembre de 1921, fue completado
cuidadosamente. Los problemas teóricos y prácticos que el estudio del mecanismo
de una policía no dejan de suscitar en la mente del lector obrero, cualquiera
que- sea su formación política, son examinados en dos nuevos ensayos. Los
Consejos al militante, de cuya utilidad, no obstante su evidente simplismo,
la experiencia no permite dudar, esbozan las reglas primordiales de la defensa
obrera contra la vigilancia, la soplonería y la provocación.
Desde la guerra y la Revolución de
Octubre, la clase obrera no se puede conformar con realizar una tarea
únicamente negativa, destructora. Se ha abierto la era de las guerras civiles.
Sea su actualidad algo cotidiano, o esté aplazada "por años", no es
menos cierto que en la mayoría de los partidos comunistas se presentan desde
ahora las múltiples cuestiones de la toma del poder. A principios de 1923, el
orden capitalista de Europa parecía gozar de una estabilidad capaz de
descorazonar a los impacientes. Sin embargo, la ocupación "pacífica"
del Ruhr, a fines de año, hacía flotar sobre Alemania, tremendamente real, el
espectro de la revolución.
Por otra parte, toda acción tendiente a
la destrucción de las instituciones capitalistas necesita ser complementada con
una preparación, aunque sea teórica, de la obra creadora del mañana. "El
espíritu destructor decía Bakunin- es al mismo tiempo espíritu creador."
Este gran pensamiento, cuya interpretación literal, lamentablemente, ha
alucinado a algunos revoltosos, se acaba de convertir en una verdad práctica.
El mismo espíritu de la lucha clasista lleva hoy a los comunistas a destruir y
a crear simultáneamente. De igual manera que el antimilitarismo actual necesita
ser complementado por la preparación del Ejército Rojo, el problema de la
represión planteado por la policía y la justicia burguesas tiene un aspecto positivo
de gran importancia. He creído conveniente definirlo a grandes rasgos. Debemos
conocer los medios del enemigo; debemos conocer también nuestra tarea en toda
su amplitud.
Victor Serge, marzo de 1925
Víctor Serge
LO QUE TODO REVOLUCIONARIO
DEBE SABER SOBRE LA REPRESION
1.
LA OJRANA
RUSA
I. El policía. Su especial presentación
La Ojrana
sucedió, en 1881, a la famosa 3ª Sección del Ministerio del Interior.
Pero no se desarrolló verdaderamente sino a partir de 1900, fecha en la que fue
encabezada por una nueva promoción de gendarmes. Los viejos oficiales de
gendarmería, principalmente de grados superiores, consideraron contrario al
honor militar dedicarse a determinados quehaceres policiales. La nueva
promoción pasó por alto aquellos escrúpulos y comenzó a organizar
científicamente la policía secreta, la provocación, la delación y la traición
en los partidos revolucionarios. De ella surgirán hombres eruditos y
talentosos, como aquel coronel Spiridovich, quien nos dejara una voluminosa Historia
del partido socialista-revolucionario y una Historia del partido
socialdemócrata. El reclutamiento, la instrucción y el adiestramiento profesional se realizaban con cuidados muy especiales. En la Dirección General, cada uno tenía su ficha, documento completísimo en el que incluso se hallan detalles graciosos. Carácter, grado de escolaridad, inteligencia, años de servicio, todo está allí anotado con un propósito de utilidad práctica. Un oficial, por ejemplo, es calificado como "limitado" -bueno para los empleos subalternos, siempre que se le trate con rigor-, y otro señalado como "inclinado a cortejar a las damas".
Entre las muchas preguntas del cuestionario, destaco éstas: "¿Conoce los estatutos y programas de los partidos? ¿De cuáles?" Y hallo que nuestro amigo cortejador de damas "conoce bien las ideas socialistas-revolucionarias y anarquistas -regularmente las del partido socialdemócrata- y superficialmente las del Partido Socialista Polaco". Hay aquí toda una erudición sabiamente escalonada. Pero continuemos el examen de la misma ficha. Nuestro policía "¿ha seguido el curso de historia del movimiento revolucionario? " "¿En cuántos y en cuáles partidos hay agentes secretos?" ¿Intelectuales? ¿Obreros? Fácilmente se comprende que, para formar a sus sabuesos, la Ojrana organizaba cursos en los que se estudiaba cada partido, sus orígenes, su programa, sus métodos y hasta la biografía de los militantes conocidos.
Anotemos aquí que esta gendarmería rusa, adiestrada para los fines más delicados de la policía política, no tenía nada en común con las gendarmerías de los países de Europa occidental. Su equivalente lo tiene en las policías secretas de todos los Estados capitalistas.
II. La vigilancia exterior
Por
principio, toda vigilancia es exterior. Se trata siempre de seguir al individuo, de conocer sus
actividades y sus movimientos, sus contactos, y luego de penetrar sus
intenciones. Estos servicios también están desarrollados en todas las policías
y la organización rusa nos proporciona, sin duda, el prototipo de todos los
servicios parecidos. Los agentes rusos (de vigilancia exterior) pertenecían, igual que los "agentes secretos" en realidad soplones y provocadores- a la Ojrana o Seguridad Política. Eran parte del servicio de investigaciones, que sólo podía detener a alguien por un mes; en general, el servicio de investigaciones solía pasar sus detenidos a la Dirección de la gendarmería, la cual continuaba la instrucción.
El servicio de vigilancia exterior era el más sencillo. Sus abundantes agentes, de los que poseemos las fotografías de identidad, pagados con 50 rublos al mes, tenían por única tarea espiar a la persona que se les designaba de hora en hora, de día y de noche, sin interrupción alguna. No debían saber, en principio, ni su nombre ni el fin de tal espionaje, sin duda para precaver cualquier torpeza o una traición. La persona vigilada recibía un sobrenombre; el Rubio, la Patrona, Vladímir, el Cochero, etc. Hemos encontrado estos sobrenombres encabezando informes diarios, en voluminosos infolios, que contenían los informes consignados por los agentes. Los informes son de una minuciosa exactitud y no deben contener lagunas. El texto se halla redactado más o menos como sigue:
El 17 de abril, a las 9.54 hs. de la mañana, el Ama salió de su casa, puso dos cartas en el correo de la esquina de la calle Pushkin; entró a varios almacenes del bulevar x; entró a las 10.30 en el número 30 de la calle Z, salió a las 11 y 20, etc.
En los casos más serios, dos agentes espiaban a la misma persona sin conocerse, sus informes se confrontaban y complementaban.
Estos informes diarios eran enviados a la gendarmería para ser analizados por especialistas. Estos funcionarios sabuesos de cámara de una peligrosa perspicacia, elaboraban cuadros sinópticos para resumir las actividades y los movimientos de la persona, el número de sus visitas, su regularidad, duración, etc.; en ciertas partes, estos esquemas permitían apreciar la importancia de las relaciones de un militante y su probable influencia.
El policía Zubátov, quien hacia 1905 trató de apoderarse del movimiento obrero de los grandes centros, creando en ellos sindicatos llevó el espionaje a su más alto grado de perfección. Sus brigadas especiales podían seguir a un hombre por toda Rusia, incluso por toda Europa, desplazándose tras él de ciudad en ciudad o de país en país. Los agentes secretos, por lo demás, no debían reparar en gastos. El carnet de viáticos de uno de ellos, relativo al mes de enero de 1905, nos muestra una cifra de gastos generales que se elevaba a 637.35 rublos. Para que nos imaginemos la cantidad del crédito de que gozaba un simple soplón, bastará con que recordemos que, por esta época, un estudiante vivía fácilmente con 25 rublos al mes. Hacia 1911 aparece la costumbre de enviar agentes secretos al extranjero para vigilar a los emigrados y para tomar contacto con las policías europeas. Los soplones de su majestad imperial estuvieron a sus anchas en todas las capitales del mundo.
La Ojrana tenía la particular misión de buscar y vigilar constantemente a determinados revolucionarios, considerados como los más peligrosos, principalmente a los terroristas o a los miembros del partido socialista-revolucionario que practicaban el terrorismo. Sus agentes debían llevar siempre consigo colecciones de fotografías formadas de 50 a 70 retratos, entre los cuales, al azar, reconocemos a Savinkov, al difunto Nathanson, a Argunov, a Avkséntiev (¡ay!), a Karelin, a Ovsiánikov, a Vera Figner, a Pechkova (la señora Gorki), a Fabrikant. También estaban a su disposición reproducciones del retrato de Marx, pues la presencia de este retrato en un cuarto o en un libro constituía un indicio.
Un detalle cómico: la vigilancia exterior no se ejercía solamente sobre los enemigos del antiguo régimen. Tenemos en nuestro poder agendas que atestiguan que las actividades y los movimientos de los ministros del imperio no escapaban a la vigilancia de la policía. ¡Una Agenda de control de las conversaciones telefónicas del Ministerio de Guerra, en 1916, nos muestra, por ejemplo, cuántas veces por día diferentes personajes de la corte preguntaron por la precaria salud de la señora Sujomlinov!
III. Los arcanos de la
provocación
El
mecanismo más importante de la policía rusa era seguramente su "agencia
secreta", nombre decente del servicio de provocación, cuyos orígenes se
remontan a las primeras luchas revolucionarias y que adquirió un desarrollo
extraordinario después de la revolución de 1905. Policías (llamados oficiales de gendarmería) preparados especialmente, instruidos y seleccionados, se ocupaban del reclutamiento de los agentes provocadores. Sus mayores o menores éxitos en ese dominio eran tomados en cuenta para calificarlos y hacerlos ascender. Precisos instructivos establecían hasta los menores detalles de sus relaciones con los colaboradores secretos. Especialistas altamente retribuidos reunían, finalmente, todas las informaciones proporcionadas por los provocadores, las estudiaban, las ordenaban y las archivaban en expedientes.
En los edificios de la Ojrana (Fontanka 16, Petrogrado) había una habitación secreta a la que sólo entraban el director de la policía y el funcionario encargado de clasificar las piezas. Era el local de la agencia secreta. Contenía fundamentalmente el anaquel con las fichas de los provocadores, en el que encontramos más de 35 mil nombres. En la mayoría de los casos, el nombre del "agente secreto" se hallaba reemplazado por un seudónimo por motivos de precaución, lo cual motivó que la identificación de muchos de estos miserables, al caer los expedientes completos, después del triunfo de la revolución, en manos de los camaradas, fuera particularmente difícil. El nombre del provocador no debía ser conocido más que por el director de la Ojrana y por el oficial encargado de mantener con él relaciones permanentes. Los mismos recibos que los provocadores firmaban cada fin de mes, cobrados tan normal y pacíficamente como los recibos de los demás funcionarios, por sumas que iban de 3, 10, 15 rublos mensuales hasta 150 o 200 como máximo no aparecen por lo regular más que con el seudónimo. Pero la administración, desconfiando de sus agentes y celosa de que los oficiales de gendarmería no inventaran colaboradores imaginarios, procedía muy frecuentemente a minuciosas investigaciones para revisar las diferentes ramas de la organización. Un inspector provisto de amplios poderes investigaba personalmente a los colaboradores secretos, los entrevistaba a discreción, los despedía o les aumentaba el sueldo. Agreguemos que sus informes eran cuidadosamente verificados -tanto como fuera posible- unos mediante otros.
IV. Instructivo sobre
reclutamiento y servicio de agentes provocadores
Veamos
seguidamente un documento que podemos considerar como el abecé de la
provocación. Se trata del Instructivo relativo a la agencia secreta,
folleto de 27 páginas mecanografiadas en pequeño formato. Nuestro ejemplar (el
número 35), trae además, en la parte superior estas tres advertencias:
"Muy secreto", "Uso confidencial", "Secreto
profesional". ¡Qué insistencia en recomendar misterio! Pronto se
comprenderá por que. Este documento, que denotaba conocimientos psicológicos y prácticos, espíritu meticulosamente previsor, una muy curiosa mezcla de cinismo y de hipocresía moral oficial, habrá de interesar un día a los psicólogos. Comienza con indicaciones generales:
La Seguridad Política debe tender a destruir el movimiento revolucionario en el momento de su mayor actividad y no desviar su trabajo dedicándose a empresas menores.
De manera que el principio es: dejar desarrollarse el movimiento para luego liquidarlo mejor.
Los agentes secretos recibirán un trato fijo, proporcional a los servicios prestados.
La Seguridad debe:
Evitar con el mayor cuidado entregar a sus colaboradores. A este fin, no detenerlos ni dejarlos en libertad más que cuando otros miembros de igual importancia pertenecientes a la misma organización revolucionaria puedan ser detenidos o liberados.
La Seguridad debe:
Facilitar a sus colaboradores el ganar la confianza de los militantes.
Sigue un capitulo dedicado al reclutamiento.
El reclutamiento de agentes secretos debe ser la constante preocupación del director de Investigaciones y de sus colaboradores. No deben desaprovechar ninguna oportunidad, aunque presente pocas probabilidades de conseguir agentes...
Esta tarea es extremadamente delicada. Es necesario, para poder realizarla, tomar contacto con los detenidos políticos...
Deberán ser considerados como propensos a ingresar al servicio los revolucionarios débiles de carácter, los agraviados por el partido, los que vivan en la miseria, los evadidos de lugares de deportación o los pendientes de ser deportados.
El Instructivo recomienda estudiar "con cuidado" las debilidades del individuo y aprovecharlas; conversar con sus amigos y parientes, etc.; multiplicar "constantemente los contactos con los obreros, con los testigos, con los padres, etc., sin jamás perder de vista el objetivo...".
¡ Extraña duplicidad del alma humana! Traduzco literalmente tres desconcertantes líneas:
Podemos utilizar los servicios de revolucionarios que se hallen en la miseria que, sin renunciar a sus convicciones, acepten entregar informaciones por necesidad...
Entonces, ¿los había? Pero continuemos.
Colocar soplones junto con los detenidos es de una excelente utilidad.
Cuando una persona parece madura para entrar en el servicio -es decir, cuando se trata, por ejemplo, de un revolucionario moralmente destruido, atribulado, desorientado tal vez por sus propios fracasos-, deberán agregársele a su causa otras acusaciones peores para tenerlo mejor atrapado.
Capturar a todo el grupo al que pertenece y conducir a la persona en cuestión ante el director de la policía; tener motivos graves para acusarlo, reservándose sin embargo la posibilidad de liberarlo al mismo tiempo que a los otros revolucionarios encarcelados, sin provocar escándalo.
Interrogar a la persona en una entrevista personal. Sacar ventaja, para convencerlo, de querellas entre los grupos, de errores de militantes, de cosas que hieran su amor propio.
Se vislumbra, leyendo estas líneas, al policía paternal que se apiada de la suerte de su víctima:
Claro, mientras que usted irá a trabajos forzados por sus ideas, su camarada X..., quien le ha jugado tan malas pasadas, se dará una vida regalada a costa suya. ¿Qué quiere? ¡ Justos pagan por pecadores!
Esto puede resultar si se trata de un débil, o de alguien sobre el que pesan años de deportación...
Tanto como sea posible, tener muchos colaboradores en cada organización.
La Seguridad debe ser la que dirija a sus colaboradores y no ser dirigida por ellos.
Los agentes secretos no deberán conocer jamás las informaciones proporcionadas por sus colegas.
Y he aquí un pasaje que Maquiavelo no habría desaprobado:
Un colaborador nuestro que trabaja en puestos de segunda en una organización revolucionaria, puede ascender en ésta con sólo que sean arrestados militantes de mayor importancia.
Mantener el absoluto secreto de la provocación es, naturalmente, uno de los mayores cuidados de la policía.
El agente jura guardar secreto absoluto; al entrar en servicio no debe modificar en nada sus costumbres habituales
Las relaciones con él son rodeadas de preocupaciones difícilmente superables. Pueden ser asignadas entrevistas a colaboradores dignos de toda confianza. Tendrán lugar en apartamentos clandestinos, compuestos por varias piezas que no tengan comunicación directa entre ellas, donde, en caso de necesidad, se pueda aislar a diferentes visitantes. El encargado de la casa debe ser un empleado civil. Jamás podrá recibir visitas personales. Tampoco deberá conocer a los agentes secretos ni hablarles. Estará obligado a abrir personalmente, asegurándose de que antes de su salida no haya nadie en las escaleras. Las entrevistas tendrán lugar en cuartos bajo llave. No deberán descuidarse papeles comprometedores. Se tendrá cuidado de no sentar a ningún visitante cerca de ventanas o espejos. A la menor sospecha, cambiar de apartamento.
El provocador no podrá, en ningún caso, presentarse en la Seguridad. No podrá emprender ninguna misión importante sin el consentimiento de su jefe.
Los contactos se hacen por medio de señales convenidas de antemano. La correspondencia se dirigirá a direcciones convencionales.
Las cartas de los colaboradores secretos deben estar escritas con escritura irreconocible y no contendrán sino expresiones corrientes. Servirse de papel y de sobres que estén de acuerdo con el nivel social del destinatario. Emplear tinta simpática. El colaborador deposita él mismo sus cartas. Cuando las recibe, está obligado a quemarlas después de haberlas leído. Las direcciones convencionales no deben apuntarse nunca.
Un problema grave era el de liberar a un agente secreto arrestado entre los que él había entregado. A este respecto, el instructivo no recomienda emplear el recurso de la evasión, pues:
Las evasiones llaman la atención de los revolucionarios. Previamente a la liquidación de cualquier organización, consultar a los agentes secretos acerca de las personas que deberán dejarse en libertad, con vistas a no traicionar a nuestros medios de información.
V. Una monografía de la
provocación en Moscú (1912)
Otra
pieza escogida en los archivos de la provocación nos ayudará a abarcar la
extensión de ésta. Se trata de una especie de monografía de la provocación en
Moscú, en 1912. Es el informe de un alto funcionario, el señor Vissariánov,
quien fuera comisionado aquel año para hacer un viaje de inspección a la
agencia secreta de Moscú. El señor Vissariánov cumplió su misión del 1º de abril al 22 del mismo mes. Su informe constituye un grueso cuaderno mecanografiado. Consagra a cada provocador, señalado, claro está, por su seudónimo, una noticia detalladísima. Las hay muy curiosas.
El 6 de abril de 1912 había en Moscú 55 agentes provocadores oficialmente en funciones. Se repartían como sigue:
Socialistas revolucionarios, 17; socialdemócratas, 20; anarquistas, 3; estudiantes (movimiento de las escuelas), 11; instituciones filantrópicas, etc., 2; sociedades científicas, 1; zemstvos, 1. Además, "la agencia secreta de Moscú controla también a la prensa, a los octubristas (partido K. D. constitucional-democrático), a los agentes de Búrtzev, a los armenios, a la extrema derecha y a los jesuitas".
Los colaboradores eran caracterizados en informes bastante concisos.
Partido socialdemócrata. Fracción bolchevique. Portnói (el Sastre), tornero en madera, inteligente. En servicio desde 1910. Recibe 100 rublos al mes. Colaborador muy bien informado. Será candidato a la Duma. Participó en la conferencia bolchevique de Praga. De 5 militantes enviados desde Rusia a esta conferencia, 3 fueron detenidos...
Por lo demás, en cuanto a la conferencia bolchevique de Praga, nuestro alto funcionario de policía se congratulaba de los resultados obtenidos por los agentes secretos. Algunos habían logrado infiltrarse en el Comité Central, y uno de ellos, un soplón, fue comisionado por el partido para introducir literatura en Rusia. "Así tenemos a todo el aparato de propaganda", constata nuestro policía.
Aquí se impone un paréntesis. Sí, ellos tenían en las manos, en ese momento, el aparato de propaganda bolchevique. Pero, ¿la eficacia de esta propaganda se aminoró? ¿La palabra escrita de Lenin perdió algo de su valor al pasar por las manos de los soplones? La palabra revolucionaria tiene su fuerza en ella misma, sólo necesita ser escuchada. No importa quién la transmita. El éxito de la Ojrana habría sido de verdad decisivo si hubiera logrado impedir aprovisionarse a las organizaciones bolcheviques de literatura procedente del extranjero. Pero no podía hacerlo más que en cierta medida, a riesgo de desenmascarar a sus cuadros.
VI. Expedientes de agentes
provocadores
¿Qué es
un agente provocador? Poseemos millares de expedientes donde hallamos una
documentación abundante sobre las personas y las actividades de estos
miserables. Ojeemos algunos: Expediente 378. Julia Oréstovna Serova (alias Pravdivy [la Verídica] y Uliánova). A una pregunta del ministro sobre la hoja de servicio de esta colaboradora despedida (por estar "quemada"), el director de la policía responde enumerando sus excelentes trabajos. La carta tiene cuatro largas páginas. Yo la resumo, pero en términos casi textuales:
Julia Oréstovna Serova fue empleada, de septiembre de 1907 a 1910, en la vigilancia de las organizaciones socialdemócratas. Ocupaba puestos relativamente importantes en el partido, y por ello pudo rendirnos grandes servicios, tanto en Petersburgo como en provincias. Toda una serie de arrestos fue lograda gracias a sus informaciones.
En septiembre de 1907 hizo arrestar al diputado de la Duma, Sergio Saltykov.
A fines de abril de 1908 hizo arrestar a 4 militantes: Ríkov, Noguin, Gregorio y Kamenev.
El 9 de marzo de 1908 hizo arrestar una asamblea completa del partido.
En el otoño de 1908 hizo arrestar al miembro del Comité Central, Inocente Dubrobsky.
En febrero de 1909 hizo decomisar los materiales de una imprenta clandestina y allanar la oficina de pasaportes del partido.
El 1º de marzo de 1905 hizo arrestar a todo el comité de Petersburgo.
Contribuyó, además, a arrestar a una banda de expropiadores (mayo de 1907), a decomisar remesas de literatura y especialmente el transporte de literatura ilegal por Vilna. En 1908 nos tuvo al corriente de todas las reuniones del Comité Central e indicó la composición de los comités. En 1909 participó en una conferencia del partido en el extranjero, de la que nos informó. En 1909 controló las actividades de Alexis Ríkov.
Esa era su bella hoja de servicios. Pero Serova terminó por "quemarse". Su marido, diputado de la Duma, declaró en los diarios de la capital que ya no la consideraba su mujer. Esto fue comprendido. Como ya no podía prestar servicios, sus superiores jerárquicos le dieron las gracias. Cayó en la miseria. El expediente está colmado de cartas que enviaba al director de la Seguridad: protestas de fidelidad, recordatorios de servicios prestados, pedidos de ayuda.
No conozco nada más aflictivo que estas cartas escritas con letra nerviosa y apretada de intelectual. La "provocadora desocupada", como ella se califica en alguna parte, parece acorralada, hostigada por la miseria, en una total desintegración moral. Es necesario subsistir. No sabe hacer nada con las manos. Su desarreglo interior le impide hallar una solución, un trabajo simple y razonable.
El 16 de agosto de 1912, le escribe al director de la policía:
Mis dos hijos, de los cuales el primogénito tiene 5 años, carecen de vestidos y de calzado. Carezco de mobiliario. Estoy demasiado mal vestida para poder encontrar trabajo. Si usted no me asigna un socorro, me veré obligada al suicidio...
Le asignan 150 rublos.
El 17 de septiembre, en otra carta, a la que se adjunta una misiva para su marido, que el director de policía tendrá a bien poner al correo:
Usted verá, en la última carta que escribo a mi marido, que en vísperas de acabar con mi vida todavía niego haber servido a la policía. He decidido acabar. No es comedia, ni efectismo. Ya no me creo capaz de recomenzar la vida.
Sin embargo, Serova no se matará todavía. Algunos días más tarde denuncia a un anciano señor que esconde armas.
Las cartas forman un grueso volumen. He aquí una, conmovedora: unas pocas líneas de despedida para el hombre que fuera su marido:
Con frecuencia he sido culpable respecto a ti. Incluso hasta ahora no te había escrito. Pero olvida lo malo y recuerda sólo nuestra vida en común, nuestro trabajo común, y perdóname. Dejo la vida. Estoy cansada. Siento que muchas cosas se han roto dentro de mí. No podría maldecir a nadie; pero ¡malditos sean los "camaradas"!
¿Dónde comienza, en estas cartas, la sinceridad? ¿Dónde acaba la doblez? No se sabe. Estamos frente a un alma compleja, malvada, dolorosa, manchada, prostituida, desnuda.
Sin embargo, la Seguridad no fue sorda a sus llamados. Cada una de las cartas de la Serova, de puño y letra del jefe de servicios, lleva al reverso la resolución del director: "Enviarle 250 rublos", "Destinarle 50 rublos". La vieja colaboradora anuncia la muerte de uno de sus hijos. "Verificarlo", escribe el director. Después, pedirá que se le facilite una máquina de escribir para aprender mecanografía. La Seguridad no tiene máquinas disponibles. Finalmente, sus cartas se hacen más y más apremiantes.
En nombre de mis hijos -escribe el 14 de diciembre- le escribo con lágrimas y sangre. Concédame un último socorro de 300 rublos. Con eso me bastará.
Se le concede, a cambio de que deje Petrogrado. En total, en 1911, Serova recibe 743 rublos en tres remesas; en 1912, 788 rublos en seis remesas. En aquella época, esto era considerable.
Luego de un último socorro enviado en febrero de 1914, Serova recibe un pequeño empleo en la administración de ferrocarriles. Bien pronto lo perderá por estafar pequeñas sumas a sus compañeros de trabajo. Se anota en su expediente: "Culpable de extorsión. Ya no merece ninguna confianza." Bajo el nombre de Petrova logra, sin embargo, entrar al servicio de la policía de ferrocarriles donde, descubierta, la despiden. En 1915 todavía solicita un empleo como delatora. El 28 de enero de 1917, en vísperas de la revolución, esta anciana secretaria de un comité revolucionario le escribía a "Su excelencia, señor Director de la Policía", le recordaba sus buenos y leales servicios y le proponía informarle de la actividad del partido socialdemócrata, en el que podía hacer entrar a su segundo marido.
En vísperas de los grandes acontecimientos que se sienten venir, sufro por no poderos ser útil.
Expediente 383. Osipov, Nicolái Nicoláievich Veretsky, hijo de un pope. Estudiante. Colaborador secreto desde 1903, para vigilar la organización socialdemócrata y la juventud de las escuelas de Pavlograd.
Enviado a Petersburgo por el partido en 1905, con la misión de introducir armas en Finlandia, se presenta inmediatamente a la dirección de la policía para recibir instrucciones.
Al sospechar de él sus compañeros, es arrestado, permanece 3 meses en la sección secreta de la Ojrana y logra ser enviado al extranjero a fin de "rehabilitarse a los ojos de los militantes".
Cito textualmente la conclusión de un informe:
Veretsky da la impresión de ser un hombre muy inteligente y culto, de una gran modestia, concienzudo y honesto; digamos en su alabanza que la mayor parte de sus honorarios (150 rublos) los dedica a sus ancianos padres.
En 1915, este excelente joven se retira del servicio y recibe todavía doce mensualidades de 75 rublos.
Expediente 317. El Enfermo. Vladímir Ivánovich Lorberg. Obrero. Escribe torpemente. Trabaja en una fábrica y recibe 10 rublos al mes. Un proletario de la provocación.
Expediente 81. Serguéi Vasilievich Práotsev, hijo de un miembro de la Narodnaia Volia, se jacta de haber crecido en un medio revolucionario y de poseer vastas y útiles relaciones.
Poseemos millares de expedientes parecidos.
Porque la bajeza y la miseria de ciertas almas humanas son insondables.
Todavía no nos hemos ocupado de los expedientes de dos colaboradores secretos cuyos nombres diremos. Deben, sin embargo, ser mencionados aquí como casos típicos: un intelectual valioso, un tribuno.
Stanislaw Brozozowski, escritor polaco de apreciable talento, respetado por la juventud, autor de ensayos críticos sobre Kant, Zola, Mijailovsky, Avenarius, "heraldo del socialismo, en el cual veía la más profunda síntesis del espíritu humano y del que quisiera hacer un sistema filosófico que abarcara la naturaleza y la sociedad" (Naprzod, 5 de mayo de 1908), autor de la novela revolucionaria La llama, reclutado por la Ojrana de Varsovia por sus relaciones en los medios revolucionarios y "progresistas", con honorarios mensuales de 150 rublos.
El pope Gapón, alma de todo el movimiento obrero de Petersburgo y Moscú antes de la revolución de 1905; organizador de la manifestación obrera de enero de 1905, ensangrentada bajo las ventanas del Palacio de Invierno por las descargas de fusilería dirigidas sobre una multitud suplicante encabezada por dos sacerdotes que portaban en alto el retrato del zar; el pope Gapón, verdadera encarnación de un momento de la Revolución Rusa, terminó vendiéndose a la Ojrana y, convicto del delito de provocación, fue colgado por el socialista-revolucionario Ruthemberg.
VII. Un espectro. Una
página de historia
Todavía
hoy, están lejos de haber sido identificados todos los agentes provocadores de
la Ojrana cuyos expedientes poseemos. No pasa mes sin que los tribunales revolucionarios de la Unión Soviética juzguen a algunos de estos hombres. Se los encuentra, se los identifica por azar. En 1924, un miserable se nos apareció, regresando hasta nosotros desde un pasado de cincuenta años, como en un acceso de náusea, y era un perfecto espectro. Este espectro evocaba una página de historia, y la intercalamos aquí sólo para proyectar en estas páginas de cieno un poco de la luz del heroísmo revolucionario.
Este agente provocador había rendido 37 años de buenos servicios (de 1880 a 1917) y, ya anciano encanecido. burló durante siete años las pesquisas de la Cheka.
Hacia 1879, el estudiante de 20 años Okladsky, revolucionario desde los 15, miembro del partido de la Narodnaia Volia [La Voluntad del Pueblo], terrorista, preparó con Jeliabov un atentado contra el zar Alejandro II. El tren imperial debía saltar. Pasó sobre las minas sin estorbo. El aparato infernal no funcionó .¿Accidente fortuito? Así se pensó. Sin embargo, 16 revolucionarios, entre ellos Okladsky, debieron responder por el "crimen". Okladsky fue condenado a muerte. ¿Comenzaba su brillante carrera? ¿Había comenzado ya? La clemencia del emperador le concede la vida, a cambio de prisión perpetua.
Ahí comienza, en todo caso, la serie de inapreciables servicios que Okladsky habría de rendir a la policía del zar. En la larga lista de revolucionarios que entregará, hay cuatro de los nombres más hermosos de nuestra historia: Baránnikov, Jeliabov, Trigoni, Vera Figner. De esos cuatro, la única que sobrevive es Vera Nicoláievna Figner. Pasó veinte años en la fortaleza de Schlusselburg. Baránnikov murió. Trigoni, luego de haber sufrido veinte años en Schlusselburg y pasado cuatro de exilio en Shajalin, vio antes de morir, en 1917, el derrumbe de la autocracia. Jeliabov murió en el patíbulo.
Estos valientes pertenecían a la Narodnaia Volia, primer partido revolucionario ruso que, antes del nacimiento del movimiento proletario, le había declarado la guerra a la autocracia. Su programa proponía una revolución liberal, cuyo cumplimiento habría significado para Rusia un progreso inmenso. En una época en que ninguna otra acción era posible, se sirvió del terrorismo, golpeando sin cesar al zarismo enloquecido por momentos, y decapitado el 1º de marzo de 1881. En la lucha de este puñado de héroes contra toda la vieja sociedad poderosamente armada se crearon las costumbres, las tradiciones, las mentalidades que, perpetuadas por el proletariado, habrían de templar numerosas generaciones para la victoria de octubre de 1917. De todos estos héroes, Alexandr Jeliabov fue quizá el más grande, y rindió sin duda los más grandes servicios al partido que había contribuido a fundar. Denunciado por Okladsky, se le detiene el 27 de febrero de 1881, en un departamento de la perspectiva Nevsky, en compañía de un joven abogado de Odesa, Trigoni, miembro también del misterioso Comité Ejecutivo de la Narodnaia Volia. Dos días más tarde, las bombas del partido despedazaban a Alejandro II en una calle de San Petersburgo. Al día siguiente, las autoridades judiciales recibían de Jeliabov una carta asombrosa, desde la prisión de Pedro y Pablo. Rara vez jueces y monarca recibirían bofetada semejante. Rara vez jefe alguno de partido sabría cumplir con tal firmeza su último deber. La carta decía:
Si el nuevo soberano, recibiendo el cetro de manos de la revolución, proyecta tener consideración por los regicidas al antiguo modo; si proyecta ejecutar a Rissakov, seria una irritante injusticia concederme la vida a mí, que tantas veces he atentado contra la vida de Alejandro II y a quien sólo un azar fortuito impidió participar en su ejecución. Me siento muy inquieto pensando que el gobierno podría concederle mayor precio a la justicia formal que a la justicia real y adornar la corona del nuevo monarca con el cadáver de un joven héroe, solamente a causa de falta de pruebas formales contra mí, que soy un veterano de la revolución.
Con todas las fuerzas de mi alma protesto contra esta iniquidad.
Sólo la cobardía del gobierno podría explicar que no se levantaran dos horcas en vez de una.
El nuevo zar Alejandro III hizo alzar seis horcas para los regicidas. En el último momento, una joven, Jesy Helfman, que se hallaba encinta, fue perdonada. Jeliabov murió junto a su compañera Sofía Peróvskaya, junto a Rissakov (que había defeccionado inútilmente), junto a Mijailov y junto al químico Kibalchich. Mijailov sufrió tres veces el suplicio. Dos veces, la cuerda del verdugo se rompió. Dos veces cayó Mijailov, envuelto en su sudario y encapuchado, para levantarse por sí mismo.
El provocador Okladsky, mientras tanto, continuaba sus servicios. ¡Entre la generosa juventud que incansablemente "iba al pueblo", a la pobreza, la prisión, el exilio, la muerte para abrir el camino de la revolución, era fácil propinar golpes ocultos! Apenas llegado a Kiev, Okladsky entrega a Vera Nikoláievna Figner al policía Sudeikin. Luego sirve en Tbilisi como un profesional de la traición, experto en el arte de relacionarse con los mejores hombres, de conquistar simpatías, de fingir entusiasmo, para hacer luego, un buen día, una señal, enterrar vivos a sus camaradas... y recibir las esperadas gratificaciones.
En 1889, la Seguridad imperial lo llama a San Petersburgo. El ministro Durnovo, purificando a Okladsky de todo pasado indigno, lo convierte en el "honorable ciudadano" Petrovsky, siempre revolucionario, claro está, y confidente de revolucionarios. Habría de continuar "en actividad" hasta la revolución de marzo de 1917. Hasta 1924 logró hacerse pasar por un pacífico habitante de Petrogrado. Más tarde, encerrado en Leningrado, en la misma prisión donde muchas de sus víctimas esperaron la muerte, aceptó escribir la confesión de su vida hasta el año 1890.
Más allá de esta fecha, el viejo agente provocador no quiso decir palabra. No consintió en hablar de un pasado del cual casi nadie de entre los revolucionarios sobrevivía, pero que él pobló de muertos y mártires.
El tribunal revolucionario de Leningrado juzga a Okladsky en la primera quincena de enero de 1925. La revolución no se venga. Este espectro pertenecía a un pasado demasiado remoto y demasiado muerto. El proceso, dirigido por veteranos de la revolución, parecía un debate científico de historia y de psicología. Era el estudio del más lastimoso de los documentos humanos. Okladsky fue condenado a diez años de prisión.
VIII. Malinovsky
Detengámonos
todavía brevemente en un caso de provocación de los que la historia del
movimiento revolucionario conociera tantos: la provocación de un jefe de
partido. He aquí la enigmática figura de Malinovsky.(1) Una mañana de 1918 el terrible año que siguió a la Revolución de Octubre: guerra civil, requisiciones rurales, sabotajes técnicos, complots, sublevación de los checos, intervenciones extranjeras, paz asquerosa (según la definición de Lenin) de Brest-Litovsk, dos tentativas de asesinato contra Vladímir Ilich. Una mañana de aquel año, un hombre se presentó tranquilamente al comandante del Smolny (Soviet de Petrogrado) y le dijo:
-Soy el provocador Malinovsky. Le ruego arrestarme.
El humor tiene lugar en toda tragedia. Impávido, el comandante del Smolny hizo poner en la puerta a aquel inoportuno.
-¡A mí nadie me manda, ni es mi trabajo arrestarlo!
-Entonces hágame conducir al comité del partido.
Y en el comité se reconocerá con asombro al hombre más execrable, al más despreciable del partido. Se le arresta.
Su carrera, en dos palabras, es ésta:
Anverso: un adolescente difícil, tres condenas por robo. Muy dotado, muy activo, militante de diversas organizaciones, tan apreciado que en 1910 se le ofrece ingresar al Comité Central del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, y durante la conferencia bolchevique de Praga (1912) ingresa al CC efectivamente. A fines del mismo año es diputado bolchevique en la IV Duma del Imperio. En 1913 es presidente del grupo parlamentario bolchevique.
Reverso: chivato de la Ojrana (Ernesto, luego el Sastre) desde 1907. A partir de 1910, honorarios de 100 rublos mensuales (principesco). El ex jefe de la policía Beletsky, dice: "Malinovsky era el orgullo de la Seguridad, que lo preparaba para ser ano de los jefes del partido." Hizo arrestar a grupos de bolcheviques en Moscú, Tula, etc. Entrega a la policía a Miliutin, Noguin, Maria Smidóvich, Stalin, Sverdlov. Denuncia a la Ojrana los archivos secretos del partido. Es elegido en la Duma con la ayuda tan discreta como eficaz de la policía...
Desenmascarado, recibe del Ministerio del Interior una fuerte recompensa y desaparece. Sobreviene la guerra. Hecho prisionero en combate, recomienza su militancia en el campo de concentración. Retorna finalmente a Rusia, para declarar al tribunal revolucionario: "¡ Hacedme fusilar! " Revela haber sufrido enormemente con su existencia dual; no haber comprendido verdaderamente la revolución sino tardíamente; haberse dejado ganar por la ambición y el espíritu de aventura. Krylenko refuta despiadadamente que esta argumentación fuese sincera: "¡El aventurero juega su última carta!"
Una revolución no puede detenerse en descifrar enigmas psicológicos. No puede correr el riesgo de ser estafada una vez más por un jugador turbulento y apasionado. El tribunal revolucionario emitió el veredicto reclamado a la vez por el acusador y el acusado. La misma noche, pocas horas más tarde, Malinovsky, cuando atravesaba un solitario patio del Kremlin, recibió subrepticiamente una bala en la nuca.
IX. La mentalidad del
provocador, la provocación y el partido comunista
Aquí se
nos presenta el problema de la psicología del provocador. Psicología morbosa,
segura- mente, pero que no debe sorprendernos más de lo debido. Hemos visto, en
el Instructivo de la Ojrana, a qué personas "trabaja"
la policía y por qué medios. Una Serova, considerada débil de carácter, vive
difícilmente, milita con valor. Se la arresta. Bruscamente arrancada de su
medio, se siente perdida. Los trabajos forzados la esperan, quizás la horca.
Bien podría decir una palabra, una sola palabra, sobre alguien que,
precisamente, le ha hecho daño... Vacila. Le basta un instante de cobardía; o
quizás hay demasiada cobardía en el fondo del ser humano. Lo más terrible es
que, en adelante, no podrá resistirse más. Ahora la tienen en sus manos.
Si se niega a continuar, se le arrojará a la cara, en pleno tribunal, su
primera delación. A la vuelta del tiempo se acostumbrará a las ventajas
materiales de esta odiosa situación, tanto más cuanto que en el secreto de su
actividad se sentirá perfectamente segura... Pero no hay sólo estos agentes secretos por cobardía: hay, y son mucho más peligrosos, los diletantes, aventureros que no creen en nada, hastiados del ideal que servían hasta hacia poco, prendados del peligro, de la intriga, de la conspiración, de un complicado juego en el que se burlan de todo el mundo. Pueden tener talento, actuar un papel casi indescifrable. Tal parece haber sido Malinovsky. La literatura rusa que siguió a la derrota de 1905 nos ofrece muchos casos psicológicos de una perversión semejante. El revolucionario ilegal -sobre todo el terrorista adquiere un temple de carácter, una voluntad, un valor, un amor al peligro terribles. Si entonces, al influjo de pequeñas experiencias personales -fracasos, decepciones, extravíos intelectuales- o por la derrota temporal del movimiento, llega a perder su idealismo, ¿en qué puede convertirse? Si de verdad es fuerte, escapará a la neurastenia y al suicidio; pero también es muy probable que se convierta en un aventurero sin fe, al que todos los medios le parecerán buenos para lograr sus fines personales. Y la provocación es un medio que, de proponérsele, seguramente lo tentará.
Todos los movimientos de masas que abarcan millares y millares de hombres arrastran escorias semejantes. No debe asombrarnos. La acción de semejantes parásitos no tiene sino un ínfimo poder sobre el vigor y la salud moral del proletariado. Creemos que, cuanto más el movimiento revolucionario sea proletario, es decir, netamente, enérgicamente comunista, menos le serán peligrosos los agentes provocadores. Existirán probablemente mientras haya lucha social. Pero son individualidades a las que el hábito del trabajo y del pensamiento colectivo, de la disciplina estricta, de la acción calculada por las masas e inspira- da por una teoría científica de la situación social, ofrece escasas posibilidades de hazañas. Nada más contrario al aventurerismo pequeño o grande, en efecto, que la acción amplia, seria, profunda y metódica de un gran partido marxista revolucionario, incluso ilegal. La ilegalidad comunista no es la de los carbonari, la preparación comunista de la insurrección no es la de los blanquistas. Los carbonari y los blanquistas eran puñados de conspiradores, dirigidos por algunos idealistas inteligentes y enérgicos. Un partido comunista, incluso numéricamente débil, representa siempre, por su ideología, a la clase obrera. Encarna la conciencia de clase de centenares de miles o de millones de hombres. Su papel es inmenso, ya que es el de cerebro de un sistema nervioso, pero inseparable de las aspiraciones, de las necesidades, de la actividad del proletariado entero, de manera que los designios individuales, cuando no se ajustan a las necesidades del partido o lo que es igual, al proletariado(2) pierden mucha de su importancia.
En este sentido, el partido comunista es, entre todas las organizaciones revolucionarias que la historia ha producido hasta hoy, la menos vulnerable a los golpes de la provocación.
X. La provocación, arma de
dos filos
Algunos
expedientes especiales contienen las ofertas de servicio dirigidas a la
policía. He ojeado al azar un tomo de correspondencia con el extranjero, donde
se puede ver sucesivamente a un súbdito danés poseedor de instrucción
superior" y a un "estudiante salido de buena familia" solicitar
empleo en la policía secreta de su majestad el zar de Rusia... Las múltiples ayudas monetarias concedidas a Serova, dan fe de la atención de la policía con relación a sus servidores, incluso los retirados. La administración no ponía en la lista negra sino a los agentes sorprendidos en flagrante delito de fraude o de extorsión. Calificados como "chantajistas", e inscritos en las listas negras, perdían todo el derecho al reconocimiento del Estado.
Los otros, en cambio, podían obtener todo. Prórrogas o dispensas del servicio militar, perdones, amnistías, favores diversos tras condenas oficiales, pensiones temporales o de viaje, todo, incluso favores del mismo zar. Se vio al zar conceder a viejos provocadores nombres y apellidos nobles. El apellido y el nombre tenían, según el rito ortodoxo, valor religioso; el jefe espiritual de la iglesia rusa infringía así las leyes de la misma religión. ¡Todo era poco para gratificar a un buen soplón!
La provocación terminó convirtiéndose en toda una institución. La cifra completa de personas que a lo largo de veinte años de movimiento revolucionario rindieron servicios a la policía, puede variar entre los 35 y los 40 mil. Se estima que la mitad de ellos, más o menos, fue desenmascarada. Algunos miles de antiguos soplones y provocadores sobreviven todavía hoy impunemente en la misma Rusia, pues su identificación todavía no ha sido posible. Entre esta multitud habla hombres de valor e incluso algunos que desempeñaron un papel importante en el movimiento revolucionario.
A la cabeza del partido socialista-revolucionario y de su organización de choque, se hallaba, hacia 1909, el ingeniero Evno Azev, quien, a partir de 1890, firmaba con su nombre sus informes a la policía. Azev fue uno de los organizadores de la ejecución del gran duque Sergio, de la del ministro Plehve y de muchos otros. Era él quien dirigía, antes de enviarlos a la muerte, a héroes tales como Kaliáev y Egor Sazónov.(3)
En el Comité Central bolchevique, encabezando su fracción en la Duma, se hallaba, como vimos, el agente secreto Malinovsky.
La provocación, al alcanzar semejante amplitud, se convertía también en un peligro para el régimen que servía y sobre todo para los hombres de ese régimen. Se sabe, por ejemplo, que uno de los más altos funcionarios del Ministerio del Interior, el policía Rachkovsky, conoció y aprobó los proyectos de ejecución de Plehve y del gran duque Sergio. Stolypin,(4) perfectamente enterado de los casos, se hacia acompañar en sus salidas por el jefe de la policía Guerásimov, pues su presencia le parecía una garantía contra los atentados cometidos por instigación de los provocadores. Stolypin fue, sin embargo, muerto por el anarquista Bagrof, que había pertenecido a la policía.
La provocación, a pesar de todo, prosperaba todavía en el momento de estallar la revolución. Los agentes provocadores recibieron su última mensualidad en los días finales de febrero de 1917, una semana antes del derrumbe de la autocracia.
Revolucionarios abnegados se vieron tentados a servirse de la provocación. Petrov, socialista-revolucionario, quien dejara memorias dé un intenso dramatismo, entró a la Ojrana para combatirla mejor. Hecho prisionero y habiendo experimentado un primer rechazo por parte del director dé la policía, se finge loco para lograr ser enviado a un asilo de donde la evasión fuera posible, lográndolo, y regresa, ya libre, a ofrecer sus servicios. Pero - convencido pronto dé que había llegado demasiado lejos y de que traicionaba a su pesar, Petrov se suicida luego de haber ejecutado al coronel Kárpov (1909).
El maximalista(5) Salomón Ryss (Mortimer), organizador de un grupo terrorista extremadamente audaz (1906-07), llega a burlarse un tiempo de la Seguridad, dé la que se habla convertido en colaborador secreto. El caso de Salomón Ryss constituye una excepción digna de mencionarse, casi increíble, que no se explicaría más que por los muy particulares hábitos de la Ojrana después de la revolución de 1905. Por regla general, es imposible burlar a la policía; es imposible para un revolucionario penetrar en sus secretos. El agente secreto de más confianza no tiene relación sino con uno o dos policías, a los que nada les puede sacar, pero a los que, sin embargo, les son útiles hasta las menores palabras e incluso las mentiras que se les diga, las que son aclaradas en el mismo día.(6)
El desarrollo de la provocación, por otra parte, indujo a veces a la Ojrana a urdir complicadas intrigas en las que a menudo no pudo decir la última palabra. Fue así como, en 1907, resultó necesario para sus designios hacer evadirse al mismo Ryss. Para lograrlo, el director dé la policía no vacila en llegar incluso al crimen. Cumpliendo instrucciones, dos gendarmes organizaron la fuga del revolucionario. La encuesta judicial, torpe- - mente conducida, reveló su participación. Llevados a consejo de guerra y degradados oficialmente por sus superiores, se les condenó a trabajos - forzados.
XI. Los soplones rusos en
el extranjero.
El señor Raymond Recouly
Naturalmente,
las ramificaciones de la Ojrana se extendían hasta el extranjero. Sus
archivos incluían informaciones relativas a la gran cantidad de personas que
vivían entonces más allá de las fronteras del Imperio y que incluso jamás
habían estado en Rusia. Recién llegado a Rusia por primera vez en 1919, hallé
una serie de fichas sobre mi persona. La policía rusa seguía con la mayor
atención las actividades de los revolucionarios en el extranjero. Acerca del
caso de los anarquistas rusos Troianovsky y Kirichek, capturados durante la
guerra de París, encontré voluminosos expedientes. La reseña de los
interrogatorios celebrados en el Palacio de Justicia de París, estaba completa.
Por lo demás, rusos o extranjeros, los anarquistas estaban totalmente
vigilados en todas las partes, a cargo dé la Ojrana, la que para aquel
fin mantenía una correspondencia constante con los servicios de seguridad de
Londres, Roma, Berlín, etc. En todas las capitales importantes residía permanentemente un jefe de policía ruso. Durante la guerra, M. Krassílnikov, oficialmente consejero de la Embajada, desempeñaba este delicado puesto en París.
En el momento de estallar la revolución en Rusia, unos quince agentes provocadores trabajaban en París entre los diferentes grupos de emigrados rusos. Cuando el último embajador del último zar debió entregar la legación a un sucesor nombrado por el gobierno provisional, una comisión integrada por altos personajes de la colonia dé emigrados en París, se encargó de estudiar los papeles del señor Krassílnikov. Sin dificultad identificaron a los agentes secretos. Hallaron, entre otras sorpresas, que un miembro de la prensa francesa, patriota de buen tono, aparecía en la rue de Grenelle en calidad de soplón y espía. Se trataba del señor Raymond Recouly, redactor entonces de Le Figaro, en el que se encargaba de la política exterior. En su oculta colaboración con el señor Krassílnikov, Recouly, siguiendo los imperativos señalados a los confidentes, había trocado su nombre por el seudónimo poco literario de Ratmir. Oficio de perro, nombre de perro.
Ratmir informaba a la Ojrana sobre sus colegas de la prensa francesa. En Le Fígaro y otros lugares llevaba la política de la Ojrana. Recibía 500 francos al mes. Sus actividades son notorias. Se las halla completas, impresas, parece que desde 1918, en París, en un voluminoso informe del señor Agafonov, miembro de la comisión investigadora de los emigrados parisienses en torno a la provocación rusa en Francia. Los miembros de esta comisión - algunos de ellos deben vivir aún en París , no han olvidado, por cierto, a Ratmir-Recouly. Por otra parte, René Marchand publicó en 1924, en L'Humanité, las pruebas tomadas de archivos de la Ojrana de Petrogrado, de la actividad policial del señor Recouly. Este señor se limitó a lanzar un desmentido que nadie creyó, ni fue repelido por sus colegas.(7) Y se explica. Su caso, dada la corrupción de la prensa por los gobiernos extranjeros, es corrientísimo.
XII. Los gabinetes negros
y la policía internacional
Krassílnikov
también tenía a sus órdenes todo un equipo de detectives, delatores, imprecisos
asalariados que se ocupaban de los trabajos menores, tales como la vigilancia
de la correspondencia de los revolucionarios (gabinetes negros privados, etc.).
En 1913-14 (y no creo que hasta la revolución sufriera modificaciones importantes), la agencia secreta de la Ojrana en Francia era dirigida prácticamente por cierto Bittard-Monin, quien recibía 1000 francos mensuales. De los recibos que por honorarios firmaban sus agentes he tomado los nombres de éstos y sus lugares de residencia. Su publicación quizás no sea del todo inútil. Helos aquí:
Agentes secretos de la policía en el extranjero, situados bajo la dirección de Bittard-Monin (París): E. Invernitzi (Calvi, Córcega), Henri Durin (Génova), Sambaine (París), A. o R. Sauvard (Cannes), Vogt (Menton), Berthold (París), Fontaine (Cap Martin), Henri Neuhaus (Cap Martin), Vincení Vizardelli (Grenoble), Barthes (San Remo), Ch. Delangle (San Remo), Georges Coussonet (Cap Martin), O. Rougeaux (Menton), E. Levéque (Cap Martin), Fontana (Cap Martin), Artur Frumento (Alassis), Sustrov o Surjánov y David (París), Dussosois (Cap Martin), R. Gottlieb (Niza), Roselli (Zurich), señora G. Richard (París), Jean Abersoid (Londres), J. Bint (Cannes), -Karl Voltz (Berlín), señorita Drouchot, señora Tiercelin, señora Fagon, Jollivet, Rivet.
Tres personas tenían una pensión de la agencia rusa de París. La viuda Farse (¿o Farsa? ), la viuda Rigo (¿o Rigault?) y N. N. Chachnikov.
La presencia temporal de numerosos agentes en Cap Martin o en otras localidades de menor importancia se explica por la necesidad de chivateos. Todos estos agentes no hallaban incómodo desplazarse.
Habían logrado organizar en toda Europa un maravilloso gabinete negro privado. En Petrogrado poseemos legajos de copias de cartas cambiadas entre París y Niza, Roma y Ginebra, Berlín y Londres, etc. Toda la correspondencia de Savinkov y de Chernov en el momento en que ambos vivían en Francia, fue conservada en los archivos de la policía de Petrogado. Correspondencia entre Haase y Dan(8) también fue interceptada, como muchas otras. ¿Cómo? El conserje o el cartero, o simplemente un empleado de correos, sin duda retribuidos generosamente, retenían durante algunas horas el tiempo preciso para copiarlas las cartas dirigidas a las personas vigiladas. Las copias se hacían a menudo por personas que no conocían la lengua empleada por tos autores de las cartas; torpezas, por demás insignificantes, lo delatan. Traían también copiado- el sello de expedición y la dirección. Eran enviadas a Petrogrado con la mayor rapidez.
Naturalmente, la policía rusa en el extranjero colaboraba con las policías locales.(9) Mientras que los agentes provocadores, desconocidos de todos, hacían su papel de revolucionarios, alrededor suyo operaban los detectives de Krassílnikov, ignorados oficialmente pero en realidad alentados y ayudados. Detalles típicos muestran de qué naturaleza era la ayuda que les prestaban las autoridades francesas. El agente Francesco Leone, que había estado en relaciones con Búrtzev(10) había consentido en entregarle por dinero algunos secretos del señor Bittard-Monin. Su colega, Fontana, del que había hecho robar la fotografía, lo hiere de un bastonazo en un café cerca de la Gare de Lyon (París, 28 de junio de 1913). Detenido el agresor y habiéndosele hallado dos carnets de agente de la Seguridad francesa y un revólver, fue enviado a la comisaría bajo la cuádruple acusación de "usurpación de funciones, portación de armas prohibidas, golpes y heridas y amenazas de muerte". Veinticuatro horas después era dejado en libertad por intervención de Krassllnikov, luego de haberse desmentido oficialmente su calidad de agente de la Seguridad rusa. En cuanto al indiscreto Leone, la Embajada rusa obtuvo su expulsión de Francia. Una carta de Krassílnikov relata al director de la Seguridad todos estos incidentes y lo pone al corriente de las gestiones emprendidas para hacer expulsar a Búrtzev de Italia.
En otra carta, el mismo Krassílnikov informa a la Ojrana que una interpelación socialista sobre las maniobras de la policía rusa, en las que aparecía implicado, "no es ya de temer por parte de las autoridades francesas. Los parlamentarios socialistas tienen otras ocupaciones en estos momentos".(11)
XIII.Los criptogramas.
De nuevo el gabinete negro
Pero
¿y si los revolucionarios utilizaban claves en sus cartas? Entonces la Ojrana le encargaba a un investigador genial que descifrara el mensaje. Y se me certifica que jamás falló. Este especialista excepcional, nombrado Zybin, había conquistado tal reputación de infalibilidad, que durante la revolución de marzo... se le conservó. Pasó al servicio del nuevo gobierno, que lo empleó, me parece, en contraespionaje.
Las más diversas claves, según parece, pueden ser 'descifradas. Si se emplean combinaciones geométricas o aritméticas, el cálculo de posibilidades puede ofrecer algunos indicios. Basta un punto de partida la menor clave para descifrar un mensaje. Para cartearse, algunos camaradas se servían -se me dice- de ciertos libros en los cuales habían convenido marcar ciertas páginas. Buen psicólogo, Zybin hallaba los libros y las páginas. "Las claves basadas en textos de escritores conocidos, en modelos aportados por manuales de las organizaciones revolucionarias, en la disposición vertical de nombres o divisas", no valen nada, escribe el ex policía M. E. Bakai.(12) Las claves de las organizaciones centrales son las más frecuentemente denunciadas por los provocadores o descifradas a la larga, luego de un trabajo minucioso. Bakai considera como las mejores claves de uso corriente aquellas que pueden proceder de textos impresos poco conocidos. Zybin se había hecho de una colección de gavetas y ficheros donde se podía hallar instantáneamente el nombre de todas las ciudades de Rusia donde, por ejemplo, hay cierta calle San Alejandro; el nombre de todas las ciudades donde había estas o aquellas fábricas o escuelas; los apodos y seudónimos de todas las personas sospechosas que vivían en el imperio, etc. Poseía listas alfabéticas de estudiantes, de marinos, de oficiales, etc. Hallábase en una carta, muy inocente en apariencia, estas simples palabras: "El Morenito fue esta noche a la calle Mayor", y más adelante una frase relativa a un "estudiante de medicina". Bastaba echar mano a algunas gavetas para saber si el Morenito ya había sido fichado, y en que ciudad que poseyera una facultad de medicina había una calle Mayor. Tres o cuatro indicios semejantes eran ya una posibilidad digna de considerarse.
En toda la correspondencia vigilada o incautada, las menores alusiones a determinada persona eran trasladadas a fichas, en las que ciertos números remitían al texto de las cartas. Archivos enteros estaban llenos de cartas semejantes. Tres cartas totalmente corrientes, provenientes de tres militantes dispersos en una región y que hicieran alusión incidental a un cuarto, podían delatarlo perfectamente.
Subrayémoslo: el control de la correspondencia por los gabinetes negros cuya existencia es rigurosa y tradicionalmente negada por la policía, pero sin los cuales no existiría policía, es de gran importancia. El correo de las personas conocidas o sospechosas es vigilado por principio; después, una sustracción, practicada al azar, intercepta las cartas que llevan en la cubierta "entregar a", aquellas cuyos caracteres parecen representar algo convenido, aquellas con alguna palabra que, de alguna manera, llama la atención. La apertura de cartas al azar proporciona una documentación tan útil como el control de la correspondencia de los militantes bien conocidos. Estos, en efecto, tratan de escribir con prudencia (bien que la única prudencia real, la única efectiva, es no tratar por carta asuntos relativos a la acción ni siquiera indirectamente), mientras que el común de los miembros del partido -los desconocidos- se olvida de las precauciones más elementales.
La Ojrana hacía tres copias de las cartas interesantes: una para la dirección de la censura, otra para la dirección de la Seguridad General y otra más para la dirección de la policía local. La carta llegaba a su destinatario. En ciertos casos -por ejemplo en aquellos en que se había hecho revelar químicamente una tinta simpática-- la policía guardaba el original y le hacia llegar al destinatario una copia perfectamente imitada, obra de cierto especialista que era todo un virtuoso.
Para abrir cartas se seguían procedimientos que variaban según la ingeniosidad de los funcionarios: despegar las cubiertas con vapor, despegar sellos lacrados -que en seguida eran repuestos
con una hoja de afeitar calentada, etc. Lo más corriente es que las esquinas del sobre no estén bien pegadas. Se introduce entonces por la abertura un aparato hecho de una varilla metálica, alrededor del cual se enrolla suavemente la carta, que así resulta fácil de sacar y de retornar al sobre sin abrirlo.
Las cartas interceptadas jamás eran consignadas a la justicia, a fin de no arrojar la menor luz, ni siquiera indirecta, sobre el trabajo del gabinete negro. Se las utilizaba en la confección de informes policiales.
El gabinete de cifrado no se ocupaba más que de las claves de los revolucionarios. También coleccionaba fotografías de claves diplomáticas de las grandes potencias.
XIV. Síntesis informativa.
El método de las gráficas
Hasta
ahora no hemos examinado más que los mecanismos de observación de la Seguridad
rusa. Sus procedimientos son de alguna manera analíticos. Se investiga, se
indaga, se registra. Se trate de una organización o de un militante, los
métodos son los mismos. Al cabo de cierto tiempo --que puede ser cortísimo la
Seguridad dispone de cierto tipo de datos sobre el adversario: 1) Los de la vigilancia exterior, cuyos resultados se resumen en cuadros sinópticos, esclarecen sus actividades y sus movimientos, sus hábitos, sus relaciones, su medio, etc.;
2) los de la agencia secreta o los informantes, que declaran sobre sus ideas, intenciones, trabajos, actividad clandestina;
3) lo que se puede obtener de la lectura atenta de periódicos y publicaciones revolucionarias;
4) los de su correspondencia, o de la correspondencia de terceros con él, completan el asunto.
El grado de precisión de las informaciones logradas por los agentes secretos era, naturalmente, variable. La impresión general que dan los expedientes es, sin embargo, de una exactitud muy grande, sobre todo los que se refieren a organizaciones sólidamente establecidas. Los expedientes policiales contienen información verbal muy detallada de cada reunión secreta, resúmenes de cada discurso importante, ejemplares de cada publicación clandestina, incluso multicopiados.(13)
Tenemos ya a la Seguridad en posesión de información abundante. El trabajo de observación y análisis está hecho. Según el método científico, debe seguir entonces un trabajo de clasificación y de síntesis.
Sus resultados se expresarán en gráficas. Vamos a desplegar una.
Títulos: Relaciones de Borís Savinkov. Este cuadro, de 40 cm de alto por 70 cm de largo, resume, de manera que se pueda abarcar de una ojeada, todos los datos obtenidos sobre las relaciones del terrorista.
Al centro, un rectángulo, en forma de tarjeta de visita, con su nombre escrito a mano. De este rectángulo irradian líneas que lo ligan a pequeños círculos de color. Por lo regular, éstos son a su vez centros de donde parten otras líneas que los ligan a otros círculos. Así sucesivamente. Las relaciones, incluso indirectas, de un hombre, pueden de este modo ser captadas sobre la marcha, cualquiera que sea el nombre de los intermediarios, conscientes o no, que los relacionan con una persona dada. En el cuadro de relaciones de Savinkov, los círculos rojos que representan sus relaciones de "lucha", se dividen en tres grupos de nueve, ocho y seis personas, todos consignados con sus nombres y apellidos. Los círculos verdes representan a personas con las cuales tuvo o tiene relaciones directas, políticas o de otro tipo: aparecen 37; los círculos amarillos representan parientes (son 9); los círculos cafés indican a personas relacionadas con sus amigos y conocidos... Todo esto en Petrogrado. Otros signos representan sus relaciones en Kiev. Leamos, por ejemplo: B. S. conocía a Varvara Eduárdovna Varsovskaya, quien conocía a su vez 12 personas en Petrogrado (nombres, apellidos, etc.) y 5 en Kiev. Bien puede ser que B. S. no supiera nada de estas 12 y de estas 5 personas. ¡ Pero la policía conocía mejor que él mismo a qué ovillos llevaban sus hilos!
¿Se trata de una organización? Tomemos una serie de cuadros de estudio, evidentemente reseñas, de una organización socialista-revolucionaria del gobierno de Vilna. Los círculos rojos forman, aquí y allá, especies de constelaciones: entre ellos, las líneas se entrecruzan extrañamente. Descifremos: Vilna. Un circulo rojo: Ivanov, alias El hielo, calle, número, profesión. Una flecha lo refiere a Pável (iguales datos). Y algunas flechas nos indican que el 23 de febrero (de 16 a 17 hs.), el 27 (a las 21 hs.) y el 28 (a las 16 hs.) Ivanov visitó a Pável. Otra flecha lo refiere a Marfa, que lo visitó el 27 al mediodía. Así sucesivamente, estas líneas se confunden como los pasos en la calle. Este cuadro permite seguir, hora por hora, la actividad de una organización.
XV Antropometría,
filiación... y liquidación
Mencionemos
aquí un medio accesorio, muy útil, de que disponía la Seguridad: la
antropometría (el bertillonnage, del nombre del señor Bertillon, quien
inventara el sistema), valiosísima para los servicios de identificación
judicial. De toda persona arrestada se hace una ficha antropométrica: es
fotografiada desde diferentes ángulos, de frente, de perfil, de pie, sentada;
medida con ayuda de instrumentos de precisión (forma y dimensión del cráneo,
del antebrazo, del pie, de la mano, etc.), examinada por especialistas que
ratifican su filiación científica (forma de la nariz y de la oreja, matiz de
los ojos, cicatrices y señales en el cuerpo). Se le toman las huellas
digitales: el estudio de las más mínimas sinuosidades de la epidermis podrá
servir a los fines de establecer su identidad, casi indefectiblemente,
sirviéndose de una huella digital, dejada en un vaso o en el pomo de una
cerradura. En todas las investigaciones judiciales las fichas antropométricas,
clasificadas por índices característicos, aportan su cúmulo de informaciones. Las más ínfimas señales pueden ser peligrosas. La conformación de la oreja, el matiz de las niñas del ojo, la forma de la nariz pueden ser observadas en la calle sin llamar la atención. Estos datos bastarán en seguida al policía experimentado para identificar al hombre, a despecho de los cambios que se haya hecho en el físico. Unas letras convencionales transmitirán por telegrama una filiación científica.
Ya los principales militantes son perfectamente conocidos. La policía está muy bien enterada de la organización en su conjunto. Sólo queda hacer una síntesis, esta vez, en concreto. ¡Hagamos algo hermoso y formal! Y lo hacen. Estos son los cuadros a colores, cuidadosos como trabajos de arquitecto, artísticos. Los signos son explicados con leyendas. Este es un Esquema de organización del partido socialista-revolucionario, que ni los mismos miembros del Comité Central poseen; o el cuadro de organización del Partido Socialista Polaco, del Bund judío, de la propaganda en las fábricas de Petrogrado, etc. Todos los partidos, todos los grupos son estudiados a fondo.
Nada platónicamente, por cierto! Henos aquí cerca de la meta. Un elegante dibujo nos muestra el "proyecto de liquidación de la organización socialdemócrata de Riga". En lo alto el Comité Central (4 nombres) y la comisión de propaganda (2 nombres); abajo, el comité de Riga, en relación con 5 grupos, del que dependen 26 subgrupos. En total, 76 nombres de personas para una treintena de organizaciones. No falta ya más que agarrar a todo el mundo en una sola redada para extirpar completamente a la organización socialdemócrata de Riga.
XVI. Estudio científico
del movimiento revolucionario
Terminado
el trabajo, sus autores sienten un legítimo orgullo por conservar su memoria.
Editan casi con lujo un álbum de fotografías de miembros de la organización
liquidada. Tengo frente a mí un álbum consagrado a la liquidación del grupo
anarquista-comunista "Los Comuneros", por la policía de Moscú, en
agosto de 1910. Cuatro láminas muestran el armamento y el equipo del grupo:
siguen 18 retratos acompañados de datos biográficos. Los materiales informes, expedientes, gráficas, etc., que hasta ese momento habían sido utilizados con un propósito práctico, inmediato, van a serlo desde ahora con un espíritu en cierta forma científico.
Cada año, se publicaba un volumen a cargo de la Ojrana y exclusivamente para sus funcionarios, el cual contiene una completa aunque sucinta exposición de los principales casos sucedidos e informes sobre la situación actual del movimiento revolucionario.
Voluminosos tratados fueron escritos sobre el movimiento revolucionario para instruir a las jóvenes generaciones de gendarmes. De cada partido se lee su historia (origen y desarrollo), un resumen de sus ideas y programas, una serie de dibujos acompañados de textos explicativos que proporcionan el esquema de su organización, las resoluciones de sus últimas asambleas y datos de sus militantes más conocidos. En resumen, una monografía breve y completa. La historia del movimiento anarquista de Rusia será, por ejemplo, extraordinariamente difícil de reconstruir a causa de la dispersión de hombres y grupos, de las pérdidas inauditas que sufriera ese movimiento durante la revolución y finalmente de su ulterior desintegración. Sin embargo, tenemos la suerte de bailar, en los archivos de la policía, un pequeño y excelente volumen, detalladísimo, donde se encuentra resumida esta historia. Bastará agregar algunas notas y un corto prefacio para entregarle al público un libro del mayor interés.
Sobre los grandes partidos, la Ojrana publicó concienzudos trabajos, algunos de los cuales serían dignos de reimprimirse y que, en conjunto, servirán alguna vez. Sobre el movimiento sionista judío, 156 páginas en gran formato. Informe dirigido a la dirección de la policía. La actividad de la socialdemocracia durante la guerra, 102 páginas a renglón cerrado. Situación del partido socialista-revolucionario en 1908, etc. Son algunos de los títulos escogidos al azar de entre los folletos salidos de las prensas de la policía imperial.
El Departamento de la Policía también editaba hojas periódicas de información, para uso de los funcionarios superiores.
Para uso del zar se confeccionaba, en ejemplar único, una especie de revista manuscrita que aparecía de diez a quince veces al año, en la que los más mínimos incidentes del movimiento revolucionario, capturas aisladas, pesquisas exitosas, represiones eran registrados, Nicolás II lo sabía todo, Nicolás II no desdeñaba las informaciones obtenidas por los gabinetes negros. Los informes están a menudo anotados de su puño y letra.
La Ojrana no vigilaba solamente a los enemigos de la autocracia. Se consideraba bueno tener en la mano a los amigos, y sobre todo saber qué pensaban. El gabinete negro estudiaba muy especialmente las cartas de los altos funcionarios, consejeros de Estado, ministros, cortesanos, generales, etc. Los pasajes interesantes de estas cartas, ordenadas por temas y fechas, formaban cada semestre un grueso volumen mecanografiado que leían sólo dos o tres personajes poderosos. La generala Z . escribe a la princesa T... que desaprueba la nominación de M. Cierto personaje del Consejo Imperial que se burla del ministro ... en los salones. Esto es anotado. Un ministro comenta a su modo una propuesta de ley, un deceso, un discurso. Copiado, anotado. A título de "informaciones sobre la opinión pública".
XVII, La protección de la
persona del zar
La
protección de la sacra persona del zar exigía un mecanismo especial. He leído
una treintena de folletos consagrados a la forma de preparar los viajes de su
majestad imperial por tierra, por agua, en ferrocarril, en automóvil, en el
interior, en las calles, en los campos. Innumerables reglas presiden la
organización de cada desplazamiento del soberano. Incluso cuando durante una
solemnidad debe cruzar ciertas calles, se estudia su itinerario casa por casa,
ventana por ventana, a manera de saber exactamente qué personas habitan a lo
largo del recorrido y quiénes los visitan. Planos de todas las casas, de todas
las calles por donde pasará el cortejo son levantados; dibujos de las fachadas
y con el número de apartamientos, así como los nombres de los inquilinos,
facilitan los aprestos. Varias veces, sin embargo, la vida de Nicolás II estuvo a merced de los terroristas. Circunstancias fortuitas lo salvaron. No la Ojrana.
XVIII. Lo que cuesta una
ejecución
Entre
los papelotes de la policía zarista abundan los más tristes documentos humanos,
como ya vimos. Aunque un poco fuera del tema, creo que debemos consagrar
algunas líneas a una serie de simples recibos de sumas menudas de dinero,
halladas junto a un expediente. Tanto más cuanto que estos papelitos aparecen
muy a menudo después de la "liquidación" de grupos revolucionarios,
engordando y cerrando los expedientes ya de por sí voluminosos por la
vigilancia y la delación. A manera de epílogo... Estos documentos nos muestran cuánto costaba a la policía zarista una ejecución. Son los recibos firmados por todos aquellos que, directa o indirectamente, colaboraban con el verdugo,
Gastos de la
ejecución de los hermanos Modal y Djavat Mustafá Oglí, condenados por el
tribunal militar del Cáucaso
|
||
Rublos
|
||
Transporte de los condenados de la
fortaleza de Metek a la prisión, a los carreteros |
4
|
|
Otros gastos
|
4
|
|
Por haber cavado y tapado dos fosas
(seis sepultureros firman cada uno un recibo dedos rublos) |
12
|
|
Por haber armado el patíbulo
|
4
|
|
Por vigilar el trabajo
|
8
|
|
Gastos de viaje de un sacerdote (y regreso)
|
2
|
|
Al médico, por el certificado
de defunción |
2
|
|
Al verdugo
|
50
|
|
Gastos de viaje del verdugo
|
2
|
|
A estas alturas pensamos que aquí deberíamos iniciar un capítulo intitulado: "La tortura", Todas las policías hacen uso más o menos frecuente del "interrogatorio" medieval, En los EEUU se practica el terrible "3er. interrogatorio". En la mayoría de los países de Europa, la tortura se ha generalizado después del recrudecimiento de la lucha de clases a raíz de la guerra. La Siguranza rumana, la Defensa polaca, las policías alemana, italiana, yugoslava, española, búlgara -alguna se nos escapa seguramente- la usan con frecuencia. La Ojrana rusa las había precedido en este camino, aunque con cierta moderación. Aunque se dan casos, incluso numerosos, de castigos corporales -el Knut ¡látigo} en algunas prisiones, el tratamiento infligido a sus prisioneros por la policía rusa antes de la revolución de 1905"parece haber sido más humano que el que se le inflige hoy, en caso de arresto, a los militantes obreros de una docena de países de Europa. Después de 1905, la Ojrana poseía cámaras de tortura en Varsovia, Riga, Odesa, y, según parece, en la mayoría de los grandes centros urbanos.
XIX. Conclusión. Por qué
resulta invencible la revolución
La
policía debía verlo todo, entenderlo todo, saberlo todo, poderlo todo. El
poderío y la perfección de su aparato parecía tanto más terrible cuanto que
hallaba recursos insospechados en los bajos fondos del alma humana. Sin embargo, no pudo impedir nada. Durante medio siglo defendió inútilmente a la autocracia contra la revolución, la que cada año se bacía más fuerte.
Por otra parte, sería erróneo dejarse impresionar por el mecanismo aparentemente perfecto de la Seguridad imperial. Es cierto que al frente suyo se hallaban algunos hombres inteligentes, algunos técnicos de gran valer profesional; pero toda la maquinaria reposaba sobre el trabajo de una caterva de funcionarios ignorantes. En los informes mejor confeccionados se hallan los más divertidos disparates. El dinero aceitaba todos los engranajes de la enorme máquina; la ganancia es un fuerte estimulo, pero ineficaz. Nada de grande se hace sin noble desinterés. Y la autocracia sólo tenía defensores interesados en su provecho.
Si después del derrumbe del 26 de marzo de 1917, todavía fuera necesario demostrar, con hechos tomados de la historia de la Revolución Rusa, la vanidad de los esfuerzos del director del Departamento de la Policía, podemos citar multitud de argumentos como el que nos ofrece el expolicía M. E. Bakai. En 1906, tras la represión de la primera revolución, cuando el jefe de la policía Trusévich reorganizó la Ojrana. las organizaciones revolucionarias de Varsovia, principalmente las del Partido Socialista Polaco, (14) "suprimieron durante el año, 20 militares, 7 gendarmes, 56 policías, e hirieron 92; en resumen, pusieron fuera de combate a 179 agentes de la autoridad, Destruyeron además 149 expendios de alcohol de la administración. En la preparación de estas acciones participaron centenares de hombres que en la mayoría de los casos continuaron ignorados por la policía". M. E. Bakai observa que, en los períodos de auge de la revolución, los agentes provocadores frecuentemente hacían mutis; pero reaparecían cuando ascendía la reacción. Igual que los cuervos en los campos de batalla.
En 1917, la autocracia se derrumbó sin que las legiones de soplones, de provocadores, de gendarmes, de verdugos, de guardias municipales, de cosacos, de jueces, de generales, de popes, pudieran desviar el curso inflexible de la historia. Los informes de la Ojrana redactados por el general Globachev constatan la proximidad de la revolución y prodigan al zar advertencias inútiles. Lo mismo que los más sabios médicos llamados para asistir a un moribundo no pueden sino constatar, minuto a minuto, los progresos de la enfermedad, los omniscientes policías del imperio veían impotentes cómo el mundo zarista se precipitaba al abismo...
Porque la revolución era consecuencia de causas económicas, psicológicas, morales, situadas más allá de ellos y fuera de su alcance. Estaban condenados a resistirle inútilmente y a sucumbir. Porque es la eterna ilusión de los gobernantes creer que pueden anular los efectos sin considerar las causas, legislar contra la anarquía o contra el sindicalismo (como en los Estados Unidos), contra el socialismo (como Bismarck lo hizo en Alemania), contra el comunismo, como se hace hoy un poco por doquier. Vieja experiencia histórica. El imperio romano también persiguió inútilmente a los cristianos. El catolicismo inundó Europa de hogueras, sin lograr derrotar la herejía, la vida.
En verdad, la policía rusa se vio desbordada. La simpatía instintiva o consciente de la inmensa mayoría de la población estuvo con los enemigos del antiguo régimen. El martirio cotidiano de éstos suscitaba la adhesión de algunos y la admiración del gran número. Sobre este viejo pueblo cristiano ejercía una influencia irresistible la vida de apóstoles de los propagandistas que,
renuncian- do al bienestar y a la seguridad, afrontaban, para llevarle un nuevo evangelio a los miserables, la prisión, el exilio siberiano y la muerte misma. Volvían a ser "la sal de la tierra": eran los mejores, los únicos portadores de una inmensa esperanza y por eso se les perseguía.
Tenían de su lado sólo la fuerza moral, la de las ideas y los sentimientos. La autocracia ya no era un principio vivo, Nadie creía ya en su necesidad, Carecía de ideólogos. La religión misma, por boca de sus pensadores más sinceros, condenaba a aquel régimen que no reposaba sino en el empleo sistemático de la violencia. Los más grandes cristianos de la Rusia moderna, dujobortzi y tolstoianos, eran anarquistas. Pero una sociedad que ya no reposa en ideas vivas, aquella en la cual los principios fundamentales están muertos, sobrevive, cuando mucho, por la fuerza de la inercia.
Pero en la sociedad rusa de los últimos años del antiguo régimen, las ideas nuevas -subversivas- habían logrado una fuerza sin contrapeso. lodo el que en la clase obrera, en la pequeña burguesía, en el ejército y en la marina, en las profesiones liberales pensaba y obraba, era revolucionario, es decir "socialista" de alguna manera. No existía una mediana burguesía satisfecha, como en los países de la Europa occidental. El antiguo régimen no era defendido más que por el clero, la nobleza cortesana, los financieros, algunos políticos, en resumen, por una aristocracia ínfima. Las ideas revolucionarias hallaban terreno favorable en cualquier lugar. Durante mucho tiempo, la nobleza y la burguesía entregaron a la revolución sus mejores hijos. Cuando un militante se escondía, hallaba numerosas ayudas espontáneas, desinteresadas, devotas. Cuando un revolucionario era arrestado hallaba cada vez más frecuentemente que los soldados encargados de conducirlo simpatizaban con él y entre los carceleros casi hubo "camaradas". Tan era cierto que en la mayoría de las prisiones resultaba fácil comunicarse clandestinamente con el exterior. Esta simpatía también facilitaba las evasiones. Guerchuni, condenado a muerte y transferido de una prisión a otra, encontró gendarmes que eran "amigos". Búrtzev, en su lucha contra la provocación, halló antaño preciosa colaboración en un alto funcionario del Ministerio del Interior, el señor Lopujin, casualmente un hombre honesto, y en un viejo policía, Bakai. Yo conocí a un revolucionario que había sido vigilante en una prisión. Los casos de "vigilantes" convertidos por los detenidos no eran raros... En cuanto al estado de espíritu de los elementos más atrasados de la población -desde el punto de vista revolucionario- estos hechos son sintomáticos.
Y éstas no son más que causas aparentes, superficiales, superpuestas a otras más profundas. El poder de las ideas, la fuerza moral, la organización y la mentalidad revolucionaria no eran más que los resultados de una situación económica cuyo desarrollo se encaminaba hacia la revolución. La autocracia rusa encarnaba el poder de una aristocracia de grandes terratenientes y de una oligarquía financiera, sometida a influencias extranjeras a las que, por lo demás, les estorbaban las instituciones poco propicias al desarrollo de la burguesía, Poco numerosa, desprovista de influencia política, descontenta, la clase media urbana daba sus hijos juventud estudiantil, intelectuales- a la revolución, a una revolución liberal, se comprende, pues no quería ver subir al mujik y al obrero. La gran burguesía industrial, comerciante, financiera, deseaba una monarquía constitucional "a la inglesa", en la que, naturalmente, ejercería el poder. Abrumada por los impuestos, presa en los tiempos de paz, en la época de la prosperidad europea, de hambres periódicas, desmoralizada por el monopolio del vodka, explotada brutalmente por popes, policías, burócratas y grandes propietarios, la masa rural acogía con fervor, después de más de medio siglo, los llamamientos de los revolucionarios: "¡Campesino, apodérate de la tierra!" Y como esta masa proporcionaba al ejército la inmensa mayoría de sus efectivos, la carne de cañón de Lyaoyang y Mukden, así como los verdugos de todas las sublevaciones, el ejército, trabajado por las organizaciones militares de los partidos clandestinos, ese ejército mantenido en la obediencia por los consejos de guerra y por "el gobierno del puñetazo en el hocico", bullía de amargura. Una clase obrera todavía joven, multiplicada tan rápidamente como se desarrollaba la industria capitalista, privada del elemental derecho de hablar sus idiomas propios, de conciencia, de organización de prensa (derechos que eran desconocidos por el antiguo régimen ruso), ignorante de los engaños del régimen parlamentario, viviendo en cuchitriles, recibiendo salarios bajos, sometida al policía arbitrario, en resumen, colocada frente a las nuevas realidades de la lucha de clases, tomaba más clara conciencia de sus intereses cada día que pasaba. Treinta nacionalidades alógenas, o vencidas por el imperio, privadas del elemental derecho de hablar sus lenguas, colocadas en la imposibilidad de tener una cultura nacional, rusificadas a golpes de látigo, no eran mantenidas bajo el yugo más que por constantes medidas represivas. En Polonia, en Finlandia, en Ucrania, en los países bálticos, en el Cáucaso, se gestaban revoluciones nacionales, prestas a aliarse con la revolución agraria, la insurrección obrera, la revolución burguesa... La cuestión judía surgía por todas partes.
En la cúspide del poder, una dinastía degenerada rodeada de imbéciles. El peluquero Felipe cuidaba mediante hipnotismo la salud vacilante del presunto heredero. Rasputín quitaba y ponía ministros desde sus habitaciones privadas. Los generales robaban al ejército, los grandes dignatarios saqueaban el Estado. Entre este poder y la nación, una burocracia, innumerable, que vivía sobre todo del cohecho.
En el seno de las masas, las organizaciones revolucionarias, amplias y disciplinadas, activas constantemente, poseedoras tanto de una vasta experiencia como del prestigio y del apoyo de una magnífica tradición... Tales eran las fuerzas profundas que trabajaban por la revolución. ¡Y contra ellas, en la vana esperanza de impedir la avalancha, la Ojrana tensaba sus delgados alambrados!
En esta deplorable situación, la policía obraba sabiamente. Bueno. Lograba, digamos, "liquidar" a la organización socialdemócrata de Riga. Setenta capturas decapitaban al movimiento en la zona. Imaginémonos por un momento una liquidación total. Nadie ha escapado. ¿Y luego?
Para comenzar, estas setenta capturas no dejaban de ser advertidas. Cada uno de los militantes estaba en relación con por lo menos una docena de personas. Setecientas personas, cuando menos, se hallaban repentinamente encaradas con este hecho brutal: la captura de gentes honestas y valientes, cuyo crimen consistía en querer el bien común... El proceso, las condenas, los dramas privados que conllevan, provocaban una explosión de simpatía e interés hacia los revolucionarios. Si alguno de ellos lograba hacer oír una voz enérgica desde el banquillo de los acusados, podía decirse con certeza que la organización, al conjuro de esta voz, renacería de sus cenizas. Era cuestión de tiempo.
Luego, ¿qué hacer con los setenta militantes presos? No se podía más que encerrarlos durante un tiempo largo o deportarlos a las regiones desiertas de Siberia. Bueno. En la prisión -o en Siberia- hallan camaradas, maestros y alumnos. Los ocios obligatorios los dedican al estudio, a la formación teórica de sus ideas. Sufriendo en común se endurecen, adquieren temple, se apasionan. Tarde o temprano, evadidos, amnistiados -gracias a las huelgas generales- o liberados provisionalmente, se reintegraran a la vida social como revolucionarios "veteranos" o "ilegales", ahora mucho más fuertes que nunca. No todos, claro. Algunos morirán en el camino; dolorosa selección que tiene su virtud. Y el recuerdo de los amigos desaparecidos hará intransigentes a los que sobrevivan...
En fin, una liquidación nunca es total. Las precauciones de los revolucionarios preservarán a algunos. Los mismos intereses de la provocación exigen que se dejen algunos presos en libertad. Y el azar incide en el mismo sentido. Los "escapa- dos", aunque metidos en situaciones difíciles, se hallan en capacidad de aprovechar las circunstancias favorables del medio...
La represión no se vale en definitiva más que del miedo. Pero ¿basta el miedo para anular las necesidades, el anhelo de justicia, la inteligencia, la razón, el idealismo, todas aquellas fuerzas revolucionarias que expresan la pujanza formidable y profunda de los factores económicos de una evolución? Valiéndose de la intimidación, los reaccionarios se olvidan que causaron más indignación, más odios, más sed de martirio que temor verdadero. No intimidan sino a los débiles: exasperan a los mejores y templan la resolución de los más fuertes.
¿Y los provocadores?
A primera vista, pueden causarle al movimiento revolucionario perjuicios terribles. Pero, ¿de verdad es así?
Gracias a su concurso, la policía puede, ciertamente, multiplicar las capturas y las "liquidaciones" de grupos. En determinadas circunstancias, puede contrarrestar los más profundos planes políticos. Puede acabar con militantes valiosos. Los provocadores han sido a menudo los proveedores directos del verdugo. Todo ello es terrible, ciertamente. Pero tampoco es menos cierto que la provocación nunca puede anular sino a individuos o a grupos y que es casi impotente contra el movimiento revolucionario en su conjunto.
Hemos visto cómo un agente provocador se encargaba de hacer entrar a Rusia (en 1912) propaganda bolchevique; cómo otro (Malinovsky) pronunciaba en la Duma discursos redactados por Lenin; cómo un tercero organizaba la ejecución de Plehve. En el primer caso, nuestro pillo puede entregar a la policía una cantidad considerable de literatura; sin embargo, no puede, a riesgo de quemarse inmediatamente, entregar toda la literatura, incluso no podrá sino entregar una cantidad muy restringida. Buena o malamente contribuye, pues, a su difusión. Si un folleto propagandístico es divulgado por un agente secreto o por un devoto militante, los resultados son siempre los mismos: lo esencial es que sea leído. Si la ejecución de Plehve fue preparada por Azev o por Savinkov, no debe importamos saberlo. Aun si fuese el resultado de la lucha entre las camarillas de la policía, tampoco. Lo importante es que Plehve desaparezca. Los intereses de la revolución en este caso son mucho más importantes que los maquiavelismos ínfimos e infames de la Ojrana Cuando el agente secreto Malinovsky hace oír en la Duma la voz de Lenin, el ministro del Interior hacia mal en regocijarse por el éxito de su agente pagado. La importancia que la palabra de Lenin tiene para el país no puede compararse con la que pueda tener la voz de un miserable. De manera que se puede, me parece, dar del agente provocador dos definiciones que se compensan, pero de las cuales la segunda es más significativa.
1) El agente provocador es un falso revolucionario;
2) El agente provocador es un policía que, sin querer, sirve a la revolución.
Aparenta que la sirve. Pero en semejante oficio no existen las apariencias. Propaganda, combate, terrorismo, todo es realidad. No se milita a medias o superficialmente.
Los miserables que en un momento de cobardía se precipitaron en este fango, lo pagaron. Recientemente, Máximo Gorki publicó en sus Consideraciones retrospectivas la curiosa carta de un agente provocador. El hombre escribía más o menos esto: "Yo estaba consciente de mi infamia, pero también sabia que ella no podía retardar ni un segundo el triunfo de la revolución."
Lo cierto es que la provocación hace más enconada la lucha. Incita al terrorismo, incluso a un terrorismo que los revolucionarios preferirían abstenerse de realizar. ¿Qué hacer, en efecto, con un traidor? La idea de perdonarlo no se le ocurriría a nadie. En el duelo entre la policía y los revolucionarios, la provocación agrega un elemento de intriga, de sufrimiento, de odio, de menosprecio. ¿Es más peligrosa para la revolución que para la policía? Yo creo lo contrario. Desde otros puntos de vista, la provocación y la policía tienen un interés inmediato en que siempre esté amenazado aquello que es la razón de ser del movimiento revolucionario. En caso de necesidad, antes que renunciar a una segunda fuente de beneficios, urden complots ellos mismos; es algo ya visto. En este caso, el interés de la policía está totalmente en contradicción con el del régimen que tiene por misión defender. Los manejos de provocadores de cierta envergadura pueden ser peligrosos incluso para el mismo Estado. Azev organizó un atentado contra el zar, atentado que se frustró únicamente por circunstancias totalmente fortuitas e imprevistas (el desfallecimiento de uno de los revolucionarios). En ese instante, el interés personal de Azev -el cual le era más caro, sin duda, que la seguridad del imperio- exigía una acción de mucho ruido; pesaba sobre él en el partido socialista-revolucionario una sospecha que ponía en peligro su vida. Por otra parte, existió la duda de si los atentados que él había hecho posibles no servían a los designios de algún Fouché. Es posible. Pero intrigas semejantes entre los detentadores del poder sólo revelan la gangrena de un régimen y contribuyen no poco a su caída.
La provocación es mucho más peligrosa por la desconfianza que siembra entre los revolucionarios. Tan pronto algunos traidores han sido desenmascarados, la confianza desaparece del seno de las organizaciones. Es terrible, porque la confianza en el partido es la base de toda fuerza revolucionaria. Se murmuran acusaciones, luego se dicen en voz alta, generalmente no se pueden aclarar. De ahí resultan males en cierto sentido peores que los que podría ocasionar la misma provocación. Hay que recordar ciertos casos lamentables: Barbés acuso al heroico Blanqui y Blanqui, a pesar de sus cuarenta años de reclusión, a pesar de toda su vida ejemplar, de su vida indomable, jamás pudo quitarse de encima la infame calumnia. Bakunin también fue acusado. Y qué diremos de víctimas menos conocidas -y no por ello menos dañadas por la calumnia-: Girier-Lorion, anarquista, es acusado de provocación por el diputado "socialista" Delory; para sacudirse esta intolerable sospecha, dispara sobre los agentes y muere en el presidio. Parecido resultó el fin de otro valiente, anarquista también, en Bélgica: Hartenstein-Sokolov (Proceso de Gante, en 1909), a quien toda la prensa socialista enlodó innoblemente y que murió en la prisión... Es tradicional: ¡los enemigos de la acción, los cobardes, los cómodos, los oportunistas, gustosos toman su artillería de las cloacas! La sospecha y la calumnia les sirven para desacreditar revolucionarios. Y así seguirá siendo.
Este mal la sospecha y la desconfianza entre nosotros sólo puede ser limitado y aislado por un gran esfuerzo de voluntad. Se debe impedir -y ésta es condición previa de toda lucha victoriosa contra la verdadera provocación, que al acusar calumniosamente a un militante "hace el juego"- que nadie sea acusado a la ligera, e impedir además que una acusación formulada contra un revolucionario sea simplemente aceptada sin discusión. Cada vez que un hombre sea siquiera rozado por una sospecha, un jurado formado por camaradas deberá determinar si se trata de una acusación fundada o de una calumnia. Son simples reglas que se deberán observar con inflexible rigor si se quiere preservar la salud moral de las organizaciones revolucionarias.
Y, por lo demás, aunque fuera peligroso para los individuos, no se deberán sobreestimar las fuerzas del agente provocador: en gran medida, depende también de cada militante defenderse eficazmente.
Los revolucionarios rusos, en su larga lucha contra la policía del antiguo régimen, habían alcanzado un conocimiento práctico y seguro de los procedimientos y métodos de la policía. Si ella era fuerte, ellos lo eran más. Cualquiera que sea la perfección de las gráficas elaboradas por los especialistas de la Ojrana sobre la actividad de una organización dada, se puede estar seguro de antemano de encontrar en ellas lagunas. Difícilmente -decíamos era completa una "liquidación" de grupo, porque a fuerza de precauciones, siempre escapará alguno. En la tan laboriosa gráfica de las relaciones de B. Savinkov, faltan, por cierto, algunos nombres; y acaso los más importantes. Los militantes rusos consideraban, en efecto, que la acción clandestina (ilegal) está sujeta a leyes inflexibles. A cada instante se preguntaban:
"¿Estará esto de acuerdo con las reglas de la conspiración?" (15)
El código de la conspiración tuvo en Rusia, entre los grandes enemigos de la autocracia y del capital, teóricos y prácticos destacados. Estudiarlo a fondo seria de gran utilidad. Debe contener las reglas más sencillas, precisamente aquellas que, a causa de su sencillez, se olvidan a menudo.
Gracias a esta ciencia de la conspiración, los revolucionarios pudieron vivir ilegalmente en las capitales rusas durante meses y años. Eran capaces de convertirse, según lo exigiera el caso, en comerciantes viajeros, en cocheros, en "extranjeros adinerados", en sirvientes, etc. En todos estos casos era indispensable que dominaran sus papeles. Para volar el Palacio de Invierno, el obrero Stepán Jalturin estudió durante semanas la vida de los obreros que trabajaban regularmente en el palacio.(16) Kaliáev, para vigilar a Plehve en Petrogrado, se hizo cochero. Lenin y Zinóviev, acorralados por la policía de Kerensky, lograron refugiarse en Petrogrado y sólo salían maquillados. Lenin fue obrero fabril.
La acción ilegal, a la larga, crea hábitos y una mentalidad que se puede considerar como la mejor garantía contra los métodos policíacos. ¿Qué policías talentosos, qué pícaros hábiles se podrán comparar con los revolucionarios seguros de si mismos, circunspectos, reflexivos y valientes que obedecen una consigna común?
Cualquiera que sea la perfección de los métodos empleados para vigilar a los revolucionarios, ¿no se encontrará siempre en los movimientos y en las acciones de éstos una incógnita irreductible? ¿No aparecerá siempre, en las ecuaciones más cuidadosamente elaboradas por el enemigo, una enorme y temible X? ¿Qué traidor, soplón o sabueso sagaz descifrará la inteligencia revolucionaria? ¿quién medirá el poder de la voluntad revolucionaria?
Cuando se tiene a favor las leyes de la historia, los intereses del futuro, los requerimientos económicos y morales que conducen a la revolución cuando se sabe con certeza lo que se quiere, las armas propias y las del enemigo; cuando se ha elegido la acción ilegal; cuando hay confianza en uno mismo y sólo se trabaja con aquellos en los cuales se tiene confianza; cuando se sabe que la obra revolucionaria exige sacrificios y que toda devota semilla fructificará centuplicada, entonces se es invencible.
La prueba es que los miles de expedientes de la Ojrana, los millones de fichas del servicio de información, las maravillosas gráficas de sus técnicos, las obras de sus científicos, todo este mirífico arsenal está ahora en manos de los comunistas rusos. Los policías, un día de disturbios, huyeron entre el griterío de la muchedumbre; a los que se logró agarrar por el pescuezo se les zambulló, definitivamente en los canales de Petrogrado; en su mayoría los funcionarios de la Ojrana fueron fusilados.(17) Todos los provocadores que se pudo identificar corrieron la misma suerte. Y un día, un poco para ilustrar a los camaradas extranjeros, reunimos en una especie de museo cierto número de piezas particularmente curiosas, tomadas de los archivos secretos de la Seguridad del imperio... Nuestra exposición se realizó en una de las salas más bellas del Palacio de Invierno; los visitantes podían hojear, junto a una ventana situada entre dos columnas de malaquita, el libro de registro de la fortaleza de Pedro y Pablo, la tenebrosa Bastilla del zar, sobre cuyos viejos torreones se veía, del otro lado del Neva, ondear la bandera roja.
Aquellos que lo vieron saben que la revolución es invencible aun antes de vencer.
__________________________
NOTAS
1. Los socialistas-revolucionarios de la buena época del partido tuvieron a Azev, cuya actividad fue quizás más amplia y singular aún que en los tiempos de Malinovsky. Consultar al respecto el libro de Jean Longet, Terroristes et policiers.
2. Por el contrario, las iniciativas individuales o colectivas acordes con las necesidades y las aspiraciones del partido -es decir, del proletariado- adquieren en ello su máxima eficacia.
3. I. Kaliáev ejecutó, por orden del partido socialista_revolucionario, al gran duque Sergio (Moscú, 1905), y fue ahorcado. Egor Sazónov ejecuto asimismo, el mismo año, en San Petersburgo, al presidente del consejo Plehve. Condenado a muerte, perdonado, enviado a, trabajos forzados, amnistiado, se suicidó en el penal de Akatuí, pocos meses antes de concluir su condena, para protestar por el maltrato que recibían sus compañeros detenidos. Estos dos hombres de gran belleza moral, dejaron en Rusia un profundo recuerdo.
4. Stolypin, jefe del gobierno del zar en el período de reacción implacable que siguió a la revolución de 1905, se dedicó a consolidar el régimen por medio de una represión sistemática y de reformas agrarias.
5. Poco numerosos, los maximalistas, disidentes del partido socialista-revolucionario, a los cuales reprochaban la corrupción de sus jefes y una ideología oportunista, fueron principalmente, aunque con teorías tan radicales como fantasiosas, terroristas intrépidos. Aún existe un puñado, enredado con los socialistas-revolucionarios de izquierda.
6. Salomón Ryss pagaría cara su audacia. Arrestado en el sur de Rusia, luego de algunas acciones arriesgadas, tuvo que defenderse, frente a los jueces, de la terrible sospecha de sus compañeros de lucha, rechazó "reemprender el servicio" en la Ojrana, y, condenado a muerte, murió como revolucionario.
7. El señor Raymond Recouly destila todavía en los periódicos burgueses su esclarecido patriotismo... El dinero no tiene olor.
8. Haase, líder de la socialdemocracia alemana, muerto en 1919 por un loco; Dan, menchevique ruso.
9. La colaboración estrecha es casi la regla entre las policías de los Estados capitalistas, de suerte que en cierto sentido se- podría hablar de policía internacional. En relación a los inicios de la colaboración entre la Ojrana zarista y la Seguridad de la III República francesa, se hallarán curiosas y detalladas páginas en un viejo libro de Ernest Daudet, Histoire diplomatique de l'alliance franco-russe, 1894. Ahí se verá cómo los señores Freyssinet, Ribot, Constant, entonces ministros, conciertan con el embajador de Rusia, Morenheim, la detención de un grupo de nihilistas, organizado, por lo demás, por el soplón Landesen (quien, más tarde, bajo el nombre de Harting, hizo carrera diplomática en Francia, recibiendo la Legión de Honor). Otro libro, no menos olvidado, L'alliance franco-russe, de Jules Hansen, confirma esta versión. Finalmente el antiguo jefe de la Seguridad, Goron, relata en sus memorias que el prefecto de París pidió al jefe de la policía rusa en París (Rachkovsky) la colaboración de sus agentes para el control de ciertos emigrados (citado por V. Búrtzev). Anotemos estas confesiones, a pesar de su vejez: están firmadas por hombres de los cuales no cabe la sospecha de querer calumniar al gobierno francés. Refirámonos a hechos mucho más recientes que, desgraciadamente, no tuvieron la resonancia que debieran ni aun en la prensa obrera. En febrero de 1922, Nicolau Fort, uno de los presuntos asesinos del ministro español Dato, y de su compañera Joaquina Concepción, fue entregado por la policía alemana a la policía española, por intermedio de la policía francesa. El traslado de los extraditados se realiza en el mayor de los secretos. El gobierno español pagó a la policía berlinesa una cuantiosa suma. En 1925, durante el gobierno Henriot, la gendarmería y la policía francesas rechazaban en diversas oportunidades, en la frontera de los Pirineos, a los obreros españoles acorralados por la policía de Primo de Rivera.
10. Publicista, liberal, Vladímir Búrtzev se consagró a la historia del movimiento revolucionario y a la lucha contra la provocación policial. Desenmascaró a los provocadores Azev, Harting-Landesen, y a muchos otros. Preconizó el terrorismo individual contra el antiguo régimen. Tras la caída del zarismo, evolucionó rápidamente, como la mayoría de los socialistas-revolucionarios, sus compañeros de lucha, hacia la contrarrevolución. Amigo y colaborador de G. Hervé, partidario de la intervención en Rusia, se convertirá en agente de propaganda de Denikin, Kolchak, Wrangel, en París.
11. Toda la correspondencia de este personaje y de sus jefes es altamente edificante. Vemos al director de la Seguridad de Petersburgo asegurarle al señor Krassílnikov que las autoridades rusas desmentirán en todas las circunstancias su papel la policía rusa; vemos a este extraño consejero diplomático título oficial--- maquinar, para burlar las encuestas de Búrtzev, una intriga prodigiosamente complicada. Un ex agente de la Seguridad rusa en el extranjero, Jollivet, entra en relación con Búrtzev, le hace revelaciones y se encarga de vigilar a una persona sospechosa de provocación, pero en realidad vigila al propio Búrtzev, del que informa a la Ojrana. ¡Soplonería y traición en tercer grado! Un laberinto.
12. Byloé, Le passé, París, 1908.
13. El expediente de vigilancia de las organizaciones socialdemócratas, solamente para el año 1912, constaba de 250 gruesos volúmenes.
14. Convertido más tarde en patriota, gubernamental y policíaco. El partido de Pilsudski.
15. Konspirativno?
16. El carpintero Stepán Jalturin, fundador en 1878 de la Unión Septentrional de Obreros Rusos, fue uno de los verdaderos precursores del movimiento obrero ruso. Adelantándose un cuarto de siglo a su tiempo, concibió la revolución como realizable a través de la huelga general. Colocado como carpintero entre el personal obrero del Palacio de Invierno, durmió mucho tiempo sobre un colchón que poco a poco fue llenando de dinamita... Alejandro II escapé a la explosión del 5 de febrero de 1880. Jalturin fue ahorcado dos años más tarde, después de haber ejecutado al procurador Srélnikov, de Kiev. Había sido obligado al terrorismo a causa de la provocación policial que asoló a su agrupación obrera. Es una de las más grandes y nobles figuras de la historia de la Revolución Rusa.
17. La república democrática de Kerensky creyó poder protegerlos, logrando algunos pasar al extranjero.
Víctor Serge
LO QUE TODO REVOLUCIONARIO
DEBE SABER SOBRE LA REPRESION
2.
EL PROBLEMA DE LA ILEGALIDAD
I. Jamás ser ingenuo
Sin una
visión clara de este problema, el conocimiento de los métodos y procedimientos
policiales no tendría ninguna utilidad práctica. El fetichismo de la legalidad fue y sigue siendo uno de los rasgos característicos del socialismo favorable a la colaboración de clases. Lo cual conlleva la creencia en la posibilidad de transformar el orden capitalista sin entrar en conflicto con sus privilegiados. Pero esto más que indicio de un candor poco compatible con la mentalidad de los políticos, lo es de la corrupción de los líderes. Instalados en una sociedad que fingen combatir, recomiendan respeto a las reglas del juego. La clase obrera no puede respetar la legalidad burguesa, salvo que ignore el verdadero papel del Estado, el carácter engañoso de la democracia; en pocas palabras, los principios básicos de la lucha de clases.
Si el trabajador sabe que el Estado es un haz de instituciones destinadas a defender los intereses de los propietarios contra los no-propietarios, es decir, a mantener la explotación del trabajo; que la ley, siempre promulgada por los ricos en contra de los pobres, es aplicada por magistrados invariablemente tomados de la clase dominante; que invariablemente la ley es aplicada con un riguroso espíritu de clase; que la coerción -que comienza con la pacífica orden del agente de policía y termina con el golpe de la guillotina, pasando por presidios y penitenciarías, es el ejercicio sistemático de la violencia legal contra los explotados, ese trabajador no puede ya considerar la legalidad más que como un hecho, del cual se deben conocer los diversos aspectos, sus diversas aplicaciones, las trampas, las consecuencias -y también las ventajas- de las cuales deberá sacar partido alguna vez, pero que no debe ser frente a su clase más que un obstáculo puramente material.
¿Es necesario que demostremos el carácter antiproletario de toda legalidad burguesa? Podría ser. En nuestra desigual lucha contra el viejo mundo, las demostraciones más sencillas deben hacerse una y otra vez. Nos bastará mencionar brevemente un número de hechos bastante conocidos. En todos los países, el movimiento obrero ha debido conquistar, a fuerza de combates prolongados por más de medio siglo, el derecho de asociación y de huelga. Este derecho aún no es reconocido, en la misma Francia, a los trabajadores del Estado y a los de las empresas consideradas de utilidad pública (¡como si no lo fueran todas!), tales como los ferroviarios. En los conflictos entre el capital y el trabajo, el ejército siempre ha intervenido contra el trabajo; nunca contra el capital. En los tribunales, la defensa de los pobres es poco menos que imposible, a causa de los gastos de toda acción judicial; en realidad, un obrero no puede ni intentar ni sostener un proceso. La inmensa mayoría de delitos y crímenes tiene por causa directa la miseria y entra en la categoría de atentados a la propiedad.
Las prisiones están pobladas de una inmensa mayoría de pobres. Hasta la guerra, en Bélgica, existía el sufragio censual: un capitalista, un cura, un oficial, frente a un solo abogado que contrabalanceaba los votos de dos o tres trabajadores, según el caso. En el momento en que escribimos se trata de restablecer el sufragio censual en Italia.
Respetar esta legalidad es cosa de tontos.
Sin embargo, desdeñarla no sería menos funesto. Sus ventajas para el movimiento obrero son tanto más reales cuanto menos ingenuo se es. El derecho a la existencia y a la acción legal es, para las organizaciones del proletariado, algo que se debe reconquistar y ampliar constantemente. Lo subrayamos porque la inclinación opuesta al fetichismo de la legalidad se manifiesta a veces entre los buenos revolucionarios, inclinados -por una especie de tendencia al menor esfuerzo en política (es más fácil conspirar que dirigir una acción de masas)- a cierto desdén por la acción legal. Nos parece que, en los países donde la reacción todavía no ha triunfado destruyendo las conquistas democráticas del pasado, los trabajadores deberán defender firmemente su situación legal, y en los otros países luchar por conquistarlas. En la misma Francia, la libertad de que goza el movimiento obrero necesita ser ampliada, y lo será sólo mediante la lucha. El derecho de asociación y de huelga es todavía negado o discutido a los funcionarios del Estado y a ciertas categorías de trabajadores; la libertad de manifestación es mucho menor que en los países anglosajones; las avanzadas de la defensa obrera todavía no han conquistado la calle y la legalidad como en Alemania y Austria.
II. Experiencia de
posguerra: no dejarse sorprender
Durante
la guerra se vio a todos los gobiernos de los países beligerantes sustituir las
instituciones democráticas por la dictadura militar (estado de sitio, supresión
práctica del derecho de huelga, prórroga y receso de los parlamentos,
omnipotencia de los generales, régimen de consejos de guerra). Las necesidades
excepcionales de la defensa nacional les proporcionaban una justificación
plausible. Desde que al acabar la guerra la marejada roja surgida de Rusia se
desbordó por toda Europa, casi todos los Estados capitalistas -combatientes
esta vez en la guerra de clases_, amenazados por el movimiento obrero, trataron
como "papeluchos" los textos antes sagrados de sus propias
legislaciones. Los Estados bálticos (Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia) y Polonia, Rumania, Yugoslavia, fraguaron contra la clase obrera leyes pérfidas no disfrazadas por ninguna hipocresía democrática. Bulgaria perfeccionó los efectos de su legislación canallesca con violencias extralegales. Hungría, Italia, España se contentaron con abolir, en lo tocante a obreros y campesinos, todo tipo de legalidad. Más cultivada, mejor organizada, Alemania estableció, sin recurrir a leyes de excepción, un régimen que podríamos llamar de terrorismo judicial y policiaco.(1) Los Estados Unidos aplican brutalmente sus leyes sobre el "sindicalismo criminal", el sabotaje y... ¡ espionaje! : miles de obreros fueron detenidos en virtud de un espionnage act promulgado durante la guerra contra los súbditos alemanes que habitaban en los EE UU.
No quedan en Europa más que los países escandinavos, Inglaterra, Francia y algunos pequeños países donde el movimiento obrero todavía goza del beneficio de la legalidad democrática. Se puede afirmar, sin temer ser desmentido por los acontecimientos, que con la primera crisis social realmente peligrosa este beneficio le será retirado irrestricta y vigorosamente. Indicios muy precisos reclaman nuestra atención. En noviembre de 1924, las elecciones británicas se hicieron sobre la base de una campaña anticomunista, en la que una falsa carta de Zinóviev, pretendidamente dirigida al partido laborista inglés e interceptada por un gabinete negro, proporcionaba la prueba de convicción principal. En Francia se trató en varias oportunidades de disolver la CGT. Si no nos equivocamos, esta disolución llegó a ser formalmente aprobada. Briand, en su tiempo, para romper la huelga de ferrocarriles llegó incluso a militarizar -ilegalmente- a los ferrocarrileros. El clemencismo* no pertenece a un pasado suficientemente lejano; y Poincaré ha demostrado, desde la ocupación del Ruhr, una evidente veleidad por imitarlo.
Ahora bien, para un partido revolucionario, dejarse sorprender por ser puesto fuera de la ley sería tanto como desaparecer. Por el contrario preparar el funcionamiento ilegal es tener la certeza de sobrevivir a todas las medidas de la represión. Tres ejemplos impresionantes, tomados de la historia cercana, ilustran esta verdad.
1. Un gran partido comunista que se deja sorprender al ser ilegalizado:
El PC de Yugoslavia, partido de masas, que contaba, en 1920, con más de 120 mil miembros y con 60 diputados en la Skúpchina, es disuelto en 1921, en cumplimiento de la Ley de Defensa del Estado. Su derrota es instantánea y total. Desaparece de la escena política.(2)
2. Un partido comunista que es destruido a medias:
El Partido Comunista Italiano estaba obligado, desde antes de la subida de Mussolini al poder, a una existencia más que semi-ilegal como consecuencia de la persecución fascista. La furiosa represión -4000 detenciones de obreros en la primera semana de 1923- no logró quebrar en ningún momento al PCI, que, por el contrario, fortificado y ampliado, pasó de tener 10 000 miembros en 1923 a casi 30000 miembros en los comienzos de 1925.
3. Un gran partido comunista que no es sorprendido en absoluto:
A finales de 1923, después de los aprestos revolucionarios de octubre y de la insurrección de Hamburgo, el PC alemán es disuelto por el general von Seeckt. Provisto desde hacía mucho de flexibles organizaciones ilegales, logra continuar, sin embargo, su existencia normal. El gobierno debe muy poco después reconsiderar una medida cuya inanidad resulta evidente. El PC alemán sale de la ilegalidad con sus efectivos tan poco golpeados, que logra en las elecciones de 1924 más de tres millones y medio de votos.
III. Los límites de la
acción revolucionaria legal
La
legalidad, por lo demás, tiene, en las democracias capitalistas más
"avanzadas", limites que el proletariado no puede respetar sin
condenarse a la derrota. La propaganda en el ejército, necesidad vital, no es
legalmente tolerada. Sin la defección de por lo menos una parte del ejército,
no hay revolución victoriosa. Esta es la ley de la historia. En todo ejército
burgués, el partido del proletariado debe hacer nacer y cultivar tradiciones
revolucionarias, poseer organizaciones ramificadas, tenaces en el trabajo, más
vigilantes que el enemigo. La más democrática de las legalidades no tolerarla
en absoluto la existencia de comités de acción donde precisamente son
necesarios: en los nudos ferroviarios, en los puertos, en los arsenales, en los
aeropuertos. La más democrática de las legalidades no tolera la propaganda comunista
en las colonias: como prueba, la persecución de los militantes hindúes y
egipcios por las autoridades inglesas; e igualmente el régimen de provocaciones
policíacas instituido por las autoridades francesas en Túnez. En fin, no es
necesario decir que los servicios de enlace internacionales deben siempre ser
sustraídos a la curiosidad del espionaje estatal. Nadie ha sostenido con más firmeza que Lenin -en la época de la fundación del partido bolchevique ruso y más tarde, durante la fundación de los partidos comunistas europeos- la necesidad de la organización revolucionaria ilegal. Nadie ha combatido más el fetichismo de la legalidad. En el II Congreso de la Socialdemocracia Rusa (Bruselas-Londres, 1903) la división de mencheviques y bolcheviques se asentó principalmente sobre la cuestión de la organización ilegal. La discusión del primer párrafo de los estatutos fue el motivo.
L. Mártov, quien habría de ser durante 20 años el líder del menchevismo, quería concederle la calidad de Miembro del partido a cualquiera que le prestara servicios a éste (bajo el control del partido), es decir, en realidad a los simpatizantes, numerosos sobre todo en los medios intelectuales, que se esforzarían a no comprometerse al punto de colaborar en la acción ilegal. Con brusquedad, Lenin sostuvo que para pertenecer al partido era necesario "participar en el trabajo de una de sus organizaciones" (ilegales). La discusión parecía excesivamente puntillosa. Pero Lenin tenía una inmensa razón. No se puede ser la mitad o una tercera parte de un revolucionario. El partido de la revolución debe aprovechar, es cierto, toda contribución; pero no puede contentarse con recibir, de parte de sus miembros una vaga simpatía, discreta, verbal, inactiva. Aquellos que no consienten en arriesgar por la clase obrera una situación material privilegiada, no deben estar en situación de ejercer una influencia determinante en el interior del partido. La actitud respecto a la ilegalidad fue para Lenin la piedra de toque que le sirvió para diferenciar a los verdaderos revolucionarios de los... otros.(3)
IV. Policías privadas
Deberá
tenerse en cuenta otro factor: la existencia de policías privadas,
extralegales, capaces de proporcionar a la burguesía excelentes manos armadas a
sueldo. Durante el conflicto mundial, los servicios de información de la Action Francaise se desempeñaron con un éxito notable como proveedores de los consejos de guerra de Clemenceau. Se sabe que Marius Plateau estuvo a la cabeza de la policía privada de la Ah. Por otra parte, un tal Jean Maxe, compilador y divagador intemperante de los Cahiers de L'antifrance, se consagró al espionaje de los movimientos de avanzada.(4)
Es muy poco probable que todas las formaciones reaccionarias inspiradas en el fascio italiano posean servicios de espionaje y de policía.
En Alemania, las fuerzas vitales de la reacción se concentran, desde el desarme oficial del país, en organizaciones más que semisecretas. La reacción ha comprendido que, incluso en los partidos secundados por el Estado, la clandestinidad es un recurso precioso. Se comprende que todas estas organizaciones asumen contra el proletariado más o menos las funciones de una policía oculta.
En Italia, el partido fascista no se contentó con disponer de la policía oficial. Tiene sus propios servicios de espionaje y contraespionaje. Por todas partes diseminó sus soplones, sus agentes secretos, sus provocadores, sus esbirros. Y fue esta mafia, a la vez policial y terrorista, la que "suprimió a Matteoti, además de muchos otros.
En los Estados Unidos, la participación de las policías privadas en los conflictos entre el capital y el trabajo ha tomado una amplitud temible. Las oficinas de célebres detectives privados proporcionan a los capitalistas soplones discretos, expertos provocadores, riflemen (tiradores de élite), guardias, capataces y también "militantes de trade unions" placenteramente corrompidos. Las compañías de detectives Pinkerton, Burns y Thiele poseen 100 oficinas y cerca de 10.000 sucursales; emplean, según se dice, 135.000 personas. Su presupuesto anual se calcula en 65 millones de dólares. Estas firmas son las creadoras del espionaje industrial, del espionaje en la fábrica, en el taller, en los astilleros, de oficina, de todo lugar donde trabajen asalariados. Han creado el prototipo del obrero soplón.(5)
Un sistema análogo, denunciado por Upton Sinclair, funciona en las universidades y en las escuelas de la gran democracia cantada por Walt Whitman.
V.Conclusiones
Resumiendo:
el estudio del mecanismo de la Ojrana nos revela que el fin inmediato
de la policía es más el de conocer que el de reprimir. Conocer para poder
reprimir a la hora señalada, en la medida deseada, si no totalmente. Frente a
este sagaz adversario, poderoso y disimulado, un partido obrero carente de
organizaciones clandestinas, un partido que no oculta nada, hace pensar en un
hombre desarmado, sin abrigo, situado en la mira de un tirador bien parapetado.
La seriedad del trabajo revolucionario no puede habitar una casa de cristal. El
partido de la revolución debe organizarse para evitar lo más posible la
vigilancia enemiga; con el fin de ocultar absolutamente sus resortes
más importantes; con el fin, en los países todavía democráticos de no
estar a merced de un bandazo a la derecha de la burguesía o de una declaración
de guerra;(6)
con el fin de inculcar a nuestros camaradas hábitos de acuerdo a tales
necesidades. ________________________
NOTAS
* Por Clemenceau, el llamado "estadista de hierro". [E.]
1. Una circular del ministro Jarres prescribía a las autoridades locales, en 1924, el arresto y la persecución de todos los militantes obreros revolucionarios. Se sabe que ella conllevó la detención de cerca de 7 000 comunistas.
2. El PC yugoslavo se reorganizó en la ilegalidad. Cuenta actualmente con varios miles de miembros.
3. Consultar al respecto, V. I. Lenin, ¿Qué hacer?
4. Jean Maxe fue identificado por la revista Les Humbles. Es un tal Jean Didier, residente en París (XVIIIe). A decir verdad, sus laboriosas compilaciones sobre "el complot clartista-judeo-germano-bolchevique" (¡uf!) Y más parecen literatura para chiflados que trabajo policial. Con todo, la burguesía francesa los aprecia.
5. Véase S. Howard y Robert W. Dunn, "The Labour Spy" (El obrero espía), en The New Republic, Nueva York; y la novela, de Upton Sinclair, 100%.
6. En lo sucesivo, en los grandes países capitalistas, toda guerra tenderá a desdoblarse cada vez más en una guerra de clases en el interior. La movilización industrial y el colocar a la nación entera en estado de guerra necesitan el aplastamiento previo del movimiento obrero revolucionario. Me he dedicado a demostrar, en una serie de artículos sobre la futura guerra, que la movilización será el estrangulamiento, tan repentino cuanto posible, del movimiento obrero. No aguantarán el golpe más que aquellos partidos, sindicatos y organizaciones que se hayan preparado. Sería útil examinar a fondo esas cuestiones.
Víctor Serge
LO QUE TODO REVOLUCIONARIO
DEBE SABER SOBRE LA REPRESION
3.
CONSEJOS SENCILLOS AL MILITANTE
Los grandes bolcheviques rusos se califican gustosos como "revolucionarios profesionales". A todos los verdaderos artífices de la transformación social, esta calificación les va perfectamente. Excluye de la actividad revolucionaria el diletantismo, el amateurismo, el deporte, la pose; sitúa definitivamente al militante en el mundo del trabajo, donde no se trata de "actitudes", ni de la naturaleza más o menos interesante de las tareas, ni del placer espiritual y moral de tener ideas "avanzadas". El oficio (o la profesión) llena la mayor parte de la vida de los que trabajan. Saben que es cosa seria, de la cual depende el pan cotidiano; saben también, más o menos conscientemente, que de ellos depende toda la vida social y el destino de los hombres.
El oficio de revolucionario exige un largo aprendizaje, conocimientos puramente técnicos, amor a la tarea tanto como entendimiento de la causa, los fines y los medios. Si, como es frecuente, se superpone a otro oficio para vivir, es el de revolucionario el que llena la vida y el otro no es sino algo accesorio. La Revolución Rusa pudo vencer porque en veinticinco años de actividad política había formado fuertes equipos de revolucionarios profesionales, preparados para realizar una obra casi sobrehumana.
Esta experiencia y esta verdad debieran estar presentes siempre en el espíritu de todo revolucionario digno de tal nombre. En la complejidad actual de la guerra de clases, se necesitan años de esfuerzo para formar un militante, pruebas, estudio, preparación consciente. Todo obrero animado del deseo de no pasar como un ser insignificante entre la masa explotada, sino de servir a su clase y vivir una vida más plena participando en el combate por la transformación social, deberá esforzarse por ser también, en la medida de lo posible, por pequeña que sea un revolucionario profesional... Y en el trabajo de partido, de sindicato o de grupo, deberá mostrarse -es lo que ahora nos ocupa- suficientemente al tanto de la vigilancia policial, incluso de la invisible, incluso de la inofensiva, como parece serlo en los períodos de calma, y descubrirla.
Las recomendaciones siguientes podrán servirle mucho.
No son por cierto un código completo de las reglas de la clandestinidad, ni siquiera de la precaución revolucionaria. No contienen ninguna receta sensacional. Son apenas reglas elementales. El buen sentido bastaría en rigor para sugerirlas. Pero, desgraciadamente, experiencias amargas demuestran que su enumeración no es superflua. La imprudencia de los revolucionarios es siempre el mejor auxiliar de la policía.
I. Seguir los pasos
La
vigilancia secreta, paso a paso, fundamento de toda vigilancia, es casi siempre
fácil de descubrir. Todo militante deberá considerarse seguido permanentemente;
por principio, jamás dejará de tomar las precauciones necesarias para impedir
que lo sigan. En las ciudades grandes donde el tráfico es intenso, donde los
medios de locomoción son variados, el éxito de la policía se debe
exclusivamente a una culpable negligencia de los camaradas. Las reglas más simples son: no dirigirse directamente a donde uno va; dar un rodeo por una calle poco frecuentada, para asegurarse de que no se está siendo seguido; en caso de duda, regresar sobre los propios pasos; en caso de advertir que se es seguido usar un medio de locomoción y transbordar.
Es un poco difícil "plantar" a los agentes en una ciudad pequeña; pero al hacerse ostensible, tal vigilancia pierde una gran parte de su valor.
Desconfiar de la imagen preconcebida del "agente de paisano". Este tiene frecuentemente una fisonomía bastante característica. Pero los buenos policías saben adaptarse a la variedad de sus tareas. El transeúnte más corriente, el obrero en mangas de camisa, el vendedor ambulante, el chofer, el soldado pueden ser policías. Prever la utilización de mujeres, de jóvenes y de niños entre ellos. Sabemos de una circular de la policía rusa recomendando emplear escolares en misiones que los agentes no podrían cumplir sin hacerse notar.
Cuidarse también de la enfadosa manía de ver un soplón en todo el que pasa.
II. La correspondencia y
los apuntes
Escribir
lo menos posible. Mejor no escribir. No tomar notas sobre temas delicados: más
vale memorizar ciertas cosas que tomarlas por escrito. Para ello, ejercitarse
en retener por procedimientos mnemotécnicos las direcciones y particularmente
los números de las calles. La libreta
En caso necesario, tomar notas inteligibles sólo para uno mismo. Cada quien inventará procedimientos de abreviatura, de inversión y de cambio de las cifras (24 por 42; 1 significa g, g significa 1, etc.). Poner, uno mismo, nombre a las plazas, a las calles, etc.; para disminuir las posibilidades de error, valerse de asociaciones de ideas (la calle Lenoir* se convertirá en La Negra; la calle Lepica... en erizo o espina, etc.).
Las cartas
Con la correspondencia, tomar en cuenta los gabinetes negros. Decir lo mínimo de lo que haya que decir, esforzándose por no ser comprendido más que por el destinatario. No mencionar terceros sin necesidad. En caso de necesidad, recordar que un nombre es mejor que un apellido, y que una inicial sobre todo convencional, es mejor que un nombre.
Variar las designaciones convencionales.
Evitar todas las precisiones (de lugar, de trabajo, de fecha, de carácter, etc.).
Saber recurrir, aun sin entendimiento previo, a estratagemas que siempre deberán ser muy sencillas, y trivializar la información. No decir, por ejemplo: "el camarada Pedro fue detenido", sino "el tío Peter cayó enfermo repentinamente".
Recibir la correspondencia a través de terceros.
Sellar bien las cartas. No considerar los sellos de cera como garantía absoluta; hacerlos muy delgados; los más gruesos son más fáciles de despegar.
Un buen método consiste en pegar la carta por detrás de la cubierta y recubrir la pestaña con un elegante sello de cera.
Recordar siempre:
"Dame tres líneas escritas por un hombre y te lo haré detener."
Expresión de un axioma familiar de todas las policías.
III. Conducta general
·
Desconfiar de los teléfonos. No hay nada más fácil de controlar. La conversación telefónica entre dos aparatos públicos (en cafés, teléfonos automáticos, estaciones) presenta menos inconvenientes.
No hacer citas por teléfono más que en términos convencionales.
· Conocer bien los lugares, En caso de necesidad, estudiarlos con antelación en un plano. Fijarse en las casas, los pasajes, los lugares públicos (estaciones, museos, cafés, grandes tiendas) que tengan varias salidas.
· En un lugar público, en el tren, en una visita privada, tener presentes las posibilidades de observación y por lo tanto del alumbrado. Tratar de observar bien sin ser observado a la vez. Es bueno sentarse de preferencia a contraluz: se ve bien y a la vez se es menos visible. No es bueno dejarse ver en una ventana.
IV. Entre compañeros
Tener
como principio que, en la actividad ilegal, un militante no debe saber sino
aquello que es útil que sepa; y que frecuentemente es peligroso saber o dar a
conocer más. Mientras menos conocida es una tarea, más seguridad y posibilidades de éxito ofrece.
Cuidarse de la inclinación a las confidencias. Saber callar: callarse es un deber hacia el partido, hacia la revolución.
Saber ignorar voluntariamente aquello que no se debe conocer.
Es un error, que puede llegar a ser grave, confiarle al amigo mas íntimo, a la novia, al camarada más seguro, un secreto de partido que no es indispensable que conozca. A veces es algo que puede dañarlos a ellos; porque se es responsable de lo que se sabe, y esa responsabilidad puede estar cargada de consecuencias.
No molestarse ni ofenderse por el silencio de un camarada. Ello no es indice de falta de confianza, sino más bien de una estima fraternal y de una conciencia que debe ser común del deber revolucionario.
V. En caso de detención
Mantener
absolutamente la sangre fría. No dejarse intimidar ni provocar. No responder a ningún interrogatorio sin estar asistido por un defensor y antes de haberse aconsejado con éste que, de ser posible, deberá ser un camarada del partido. O, en su defecto, sin haber reflexionado suficientemente. Toda la prensa revolucionaria rusa publicaba otrora, en grandes caracteres, esta constante recomendación:
"¡Camaradas, no hagan
declaraciones!
¡No digan nada!"
En
principio: no decir nada. Explicarse es peligroso; se está en manos de profesionales capaces de sacar partido de la menor palabra. Toda "explicación" les proporcionará información valiosa.
Mentir es extremadamente peligroso; es difícil construir una historia sin defectos demasiado evidentes. Es casi imposible improvisarla.
No tratar de hacerse el más astuto: la desproporción de fuerzas es demasiado grande.
Los reincidentes escriben en los muros de las prisiones esta enérgica recomendación que puede ser aprovechada por los revolucionarios: "¡No confesar jamás!"
Cuando se niega algo, negarlo de plano. Saber que el adversario es capaz de todo.(1)
No dejarse sorprender ni desconcertar por el clásico:
-¡Lo sabemos todo!
Esto nunca es cierto. Es un truco impúdico usado por todas las policías y por todos los jueces de instrucción con todos los detenidos.
No dejarse intimidar por la sempiterna amenaza:
-¡Le costará caro!
Las confesiones, las malas justificaciones, la creencia en triquiñuelas, los momentos de pánico si pueden costar caros; pero cualquiera que sea la situación de un acusado, una defensa firme y hermética, construida de muchos silencios y de pocas afirmaciones y negaciones, sólidas, no puede más que mejorarla.
No creer en nada: es también un argumento clásico cuando se nos dice:
-Ya lo sabemos todo por boca de su compañero tal y tal!
No creer en nada, ni aunque traten de probarlo. Con unos pocos indicios hábilmente reunidos, el enemigo es capaz de fingir un conocimiento profundo de las cosas. Incluso si algún Tal "ya lo dijo todo", esto ha de ser una razón más para redoblar la circunspección.
No saber o saber lo menos posible sobre quiénes se nos está preguntando.
En las confrontaciones: conservar la sangre fría. No manifestar asombro. Insistamos: no decir nada.
Jamás firmar un documento sin haberlo leído bien y comprendido completamente. A la menor duda, negarse a firmarlo.
Si la acusación se basa en una falsedad -lo cual es frecuente- no indignarse: dejarla pasar antes de combatirla. No hacer nada más sin ayuda del defensor, que debe ser un camarada.
VI. Frente a jueces y
policías
No ceder
a la inclinación, inculcada por la educación idealista burguesa, de establecer
o restablecer "la verdad". En el conflicto social no hay verdad común para las clases explotadas y para las clases explotadoras.
No hay verdad -ni pequeña ni grande- impersonal, suprema, imperante que esté por encima de la lucha de clases.
Para la clase propietaria, la verdad es su derecho: su derecho a explotar, a expoliar, a legislar; a acorralar a los que quieren un futuro mejor, a golpear sin piedad a los difusores de la conciencia de clase del proletariado: llaman verdad al engaño útil. Verdad científica, dicen sus sociólogos, la eternidad de la propiedad individual (abolida por los soviets). Verdad legal es una irritante falsedad: ¡la igualdad de pobres y ricos ante la ley! Verdad oficial, la imparcialidad de la justicia, arma de una clase contra las otras.
La verdad de ellos no es la nuestra.
A los jueces de la clase burguesa, el militante no tiene por qué darles cuenta de sus actos ni tiene por qué tenerle respeto a ninguna pretendida verdad. Llega coaccionado frente a ellos. Sufre violencia. Su única meta debe ser servir también aquí a la clase obrera. Por ella, puede hablar, hacer del banquillo de los acusados una tribuna, convertirse de acusado en acusador. Por ella debe saber callar. O defenderse inteligentemente para reconquistar con la libertad sus posibilidades de acción.
La verdad no se la debemos sino a nuestros camaradas, a nuestra clase, a nuestro partido.
Frente a jueces y policías, no olvidarse de que son sirvientes de los ricos, encargados de las más viles tareas.
Que si son los más fuertes, somos nosotros entonces los que, necesariamente, tenemos razón contra ellos; que ellos defienden servilmente un orden inicuo, malvado, condenado por el mismo desarrollo histórico, mientras que nosotros trabajamos por la única causa noble de nuestro tiempo: la transformación del mundo por la liberación del trabajo.
VII. Ingeniosidad
La
aplicación de estas cuantas reglas exige una cualidad que todo militante
debiera tratar de cultivar: la ingeniosidad. ...Un camarada llega a una casa vigilada, va al departamento situado en el cuarto piso. Apenas llega a las escaleras, tres sujetos de aspecto patibulario lo siguen. Van en la misma dirección. En el segundo piso el camarada se detiene, toca a la puerta de un médico y pregunta por las horas de consulta. Los policías siguen de largo.
Perseguido en una calle de Petrogrado y a punto de ser aprehendido por sus seguidores, un revolucionario se resguarda sorpresivamente en el quicio de una puerta, blandiendo en la mano un objeto negro. "¡ Cuidado con la bomba! " Los perseguidores hacen un gesto de retirada. El perseguido se esfuma por un pasillo: la casa tiene dos salidas. Se larga. ¡La bomba no era más que un sombrero enrollado!
En un país en el que toda literatura comunista está prohibida, un librero introduce al por mayor las memorias de John Rockefeller: Cómo me hice millonario. A partir de la cuarta página, el texto es de Lenin: La vía de la insurrección.
VIII. Una recomendación
fundamental
Cuidarse
de las manías conspiradoras, de la pose de iniciado, de los aires de misterio,
de dramatizar los casos simples, de la actitud "conspiradora". La
mayor virtud de un revolucionario es la sencillez, el desprecio de toda pose,
incluso... "revolucionaria", y principalmente conspiradora. ___________________
NOTAS
1. Cuando Egor Sazónov colocó su bomba bajo la carroza de von Plehve (Petersburgo, 1905), el ministro quedó muerto y el terrorista gravemente herido. Al trasladarlo al hospital, el herido fue rodeado por hábiles soplones, a los que se les dio la orden de taquigrafiar cualquier palabra que pronunciara durante su delirio. En cuanto Sazónov recobró la conciencia, fue interrogado con rudeza. Desde la prisión escribió a sus camaradas: "¡Recuerden que el enemigo es infinitamente vil! " La Ojrana llegó a la impudicia de enviar abogados falsos a los inculpados.
Víctor Serge
LO QUE TODO REVOLUCIONARIO
DEBE SABER SOBRE LA REPRESION
4.
EL PROBLEMA DE LA REPRESION REVOLUCIONARIA
I. ¿Ametralladora, máquina
de escribir, o...?
¿Qué
piensa usted de la ametralladora? ¿No prefiere una máquina de escribir o un
aparato fotográfico? Gentes honestas, y que se ocupan de sociología, plantean a veces, a propósito de las realidades de la revolución, preguntas de tal calibre. Hay los que reprueban con lirismo toda violencia, toda dictadura, confiados, para lograr el fin de la opresión, de la miseria, de la prostitución y de la guerra, tan sólo en la intervención, sobre todo literaria, del espíritu. Gozando en realidad de un confort considerable, en la sociedad tal cual es, se sitúan altaneramente "por encima del conflicto social". En vez de la metralleta, prefieren, muy particularmente, la máquina de escribir.
Otros sin repudiar la violencia, repudian formalmente la dictadura. La revolución les parece una liberación milagrosa. Sueñan con una humanidad que, con sólo liberarse de sus trabas se haría pacífica y buena. A despecho de la historia, de la verosimilitud, del sentido común y de sus propósitos, sueñan con una revolución total, no sólo idílica, claro, aunque sí breve, decisiva, definitiva, con futuros radiantes. "Fresca y alegre", quisieran agregar, pues en el fondo mucho se parece esta concepción de la lucha al mito oficial de la "última guerra" imaginada en 1914 por las burguesías aliadas. Nada de época de transición; nada de dictadura del proletariado ("¡Contra todas las dictaduras! "); nada de represión después de la victoria de los trabajadores; nada de tribunales revolucionarios; nada de Cheka, sobre todo, ¡por todos los dioses! , ¡nada de Cheka! ; nada de prisiones... La entrada con pie firme en la libre ciudad del comunismo; el arribo inmediato, después de la tormenta, a las Islas Afortunadas. A las metralletas, estos revolucionarios, nuestros hermanos libertarios prefieren... las guirnaldas de rosas, de rosas rojas.
Otros, en fin, creen que, por ahora, se le debe dejar el monopolio del uso de la metralleta a las clases poseedoras, y tratar de inducirlos suavemente, por persuasión, a renunciar a ellas.
Mientras tanto estos reformadores padecen penas sin cuento tratando de obtener de conferencias internacionales la reglamentación del uso de disparos en ráfaga... Parece que se dividen en dos categorías: los que al uso de la metralleta prefieren sinceramente el uso de la mesa de discusiones; y los que, más prácticos y desilusionados, prefieren in petio el uso de los gases asfixiantes.
En verdad, nadie -salvo tal vez algún fabricante de armas y municiones- tiene especial predilección por el uso de la metralleta. Pero la metralleta existe. Es una realidad. Una vez recibida la orden de movilización, hay que elegir entre estar delante de esta cosa real o estar detrás de ella, entre servirse de la simbólica máquina de matar o servirle de blanco. Nosotros preconizamos entre los trabajadores el uso de una tercera solución: tomar este instrumento de muerte y volverlo contra sus fabricantes. Los bolcheviques rusos decían desde 1915: "Transformar la guerra imperialista en guerra civil."
Todo lo que hemos dicho de la metralleta se aplica al Estado y a su aparato de dominación: prisiones, tribunales, policía, servicios policíacos. La revolución no escoge las armas. Recoge del campo ensangrentado las que la historia ha forjado, las que caen de las manos de la clase dirigente vencida. Ayer a la burguesía, para reprimir a los explotados, le era necesario un poderoso aparato coercitivo: ahora también un poderoso aparato represivo le sirve a los obreros y campesinos para vencer la extrema resistencia de los poseedores desposeídos, para impedirles retornar al poder, para mantenerlos en una constante carencia de sus privilegios. La metralleta no desaparece: cambia de manos. No es preferible el arado, por ahora...
Pero dejemos las metáforas y las analogías simplistas. La característica de la metralleta es que no se modifica, cualquiera sea la manera de usarla. Si se la instala en un museo, amordazada por un rótulo de cartón; si se la emplea inofensivamente en ejercicios de academia militar; si, agazapada en un agujero de obús, le sirve a un campesino de Beauce para perforar la carne de su hermano, el cultivador de Westfalia; si, instalada en el umbral de un palacio expropiado, mantiene en jaque a la contrarrevolución, no se le modifica ni un tornillo, ni una tuerca.
Por el contrario, una institución es modificada por los hombres, y más aún, infinitamente más por las clases que se sirven de ella. El ejército de la monarquía feudal francesa de antes de la revolución de 1789-93, aquel pequeño ejército profesional, formado por mercenarios a sueldo y por pobres diablos reclutados a la fuerza, dirigidos por nobles, se parece muy poco al ejército que se formó al día siguiente de la revolución burguesa, aquella nación en armas, constituida espontáneamente al llamado de "la patria en peligro", dirigida por viejos sargentos y por diputados. Igualmente profunda era la diferencia entre el ejército del antiguo régimen ruso imperial, llevado a la derrota por el gran duque Nicolás, con su casta de oficiales, servicio duramente impuesto, régimen del "puñetazo en el hocico", y el Ejército Rojo organizado por el partido comunista, por su gran animador Trotsky, con sus comisarios obreros, su servicio de propaganda, sus cotidianos llamados a la conciencia de clase del soldado, sus épicas victorias... Igualmente profunda, si no más, la diferencia entre el Estado burgués destruido de arriba abajo por la Revolución Rusa de octubre de 1917, y el Estado proletario edificado sobre sus escombros. Planteamos el problema de la represión. Veremos que la analogía entre el aparato represivo del Estado burgués y el del Estado proletario, es mucho más aparente que real.
II. La experiencia de dos
revoluciones
A
mediados de noviembre de 1917, los soviets, detentadores exclusivos del poder
desde hacía pocos días, lograda en toda Rusia una completa victoria
insurreccional, vieron abrirse la era de las dificultades. Continuar la
revolución resulté cien veces más difícil de lo que costó tomar el poder. En
las grandes ciudades no había ni servicios públicos ni administración que
funcionara. La huelga de técnicos amenazaba con provocar las peores
aglomeraciones y con calamidades sin cuento. El agua, la electricidad, los
víveres, podían faltar a los tres días; el alcantarillado no funcionaba, y esto
hacía temer epidemias; los transportes eran más precarios, problemático el
avituallamiento. Los primeros comisarios del pueblo que llegaron a tomar
posesión de los ministerios, hallaron las oficinas vacías, cerradas, con los
estantes bajo llave y algunos ujieres hostiles y obsequiosos esperando que los
nuevos jefes hicieran romper los cajones vacíos de los secretarios... Este
sabotaje de la burocracia y de los técnicos, organizado por los capitalistas
(los funcionarios "en huelga" recibían subsidios de un comité de
plutócratas), dura algunas semanas con carácter critico, y meses e incluso años
en forma más atenuada. Mientras tanto, la guerra civil se encendía lentamente.
La revolución victoriosa, poco inclinada a derramar sangre, muestra hacia sus
enemigos más bien una peligrosa indulgencia. Libres bajo palabra (ése fue el
caso del general Krasnov) o ignorados, los oficiales zaristas se reagrupaban
apresuradamente en el sur, formando los primeros núcleos de los ejércitos de
Kornilov, de Alexéiev, de Krasnov, de Denikin, de Wrangel. La generosidad de la
joven república soviética habría de costarle, durante años, ríos de sangre.
Algún día los historiadores se preguntarán y los teóricos comunistas
indudablemente harían bien anticipándose a los trabajos de los historiadores,
si la Rusia roja no se hubiera ahorrado una parte de los horrores de la guerra
civil y del doble terror blanco y rojo, con un mayor rigor en sus inicios, con
una dictadura que se hubiera esforzado en reducir sin tregua a las clases
enemigas a la impotencia mediante medidas de seguridad públicas, incluso a las
clases que parecían pasivas. Este era, parece, el pensamiento de Lenin, quien
se dedicó en muy buena hora a combatir las vacilaciones y las medias tintas,
tanto en la represión como en otros asuntos. Esta era la concepción de Trotsky,
concretada en algunas órdenes draconianas al Ejército Rojo y en Terrorismo y
comunismo. Es lo que Robespierre decía ante la Convención, el 16 de enero
de 1792: "La clemencia que contemporiza con los tiranos es bárbara."
La conclusión teórica que nos parece se debe extraer de la experiencia rusa es
que, en sus inicios, una revolución no puede ser ni clemente ni indulgente,
sino más bien dura. En la guerra de clases se debe golpear duro, lograr
victorias decisivas, para no tener que reconquistar constantemente, siempre con
nuevos riesgos y nuevos sacrificios, el mismo terreno. Entre octubre y noviembre de 1917, la justicia revolucionaria sólo efectuó 22 ejecuciones capitales, principalmente de enemigos públicos. La Comisión extraordinaria para la represión de la contrarrevolución y de la especulación, por abreviatura Cheka, fue fundada el 7 de diciembre, en razón de actividades cada vez más atrevidas del enemigo interior. ¿Cuál era la situación en ese momento? A grandes rasgos: las embajadas y las misiones militares de los aliados son permanentes focos de conspiración. Los contrarrevolucionarios de todo cariz encuentran en ellas aliento, subsidios, armas, dirección política. Los industriales colocados bajo control obrero o desposeídos sabotean la producción, conjuntamente con los técnicos. Todas las herramientas, las materias primas, las existencias, los secretos laborales, todo lo que se podía esconder, se escondía; todo lo que se podía volar, se volaba. El sindicato de transportes y la cooperativa dirigida por los mencheviques acentuaron con su resistencia los obstáculos para el avituallamiento. La especulación agrava la escasez, el agio agrava la inflación. Los cadetes -demócratas constitucionales- burgueses, conspiran; los socialistas-revolucionarios conspiran; los anarquistas conspiran; los intelectuales conspiran; los oficiales conspiran. Cada ciudad tiene su estado mayor secreto, su gobierno provisional, acompañados de prefectos y de habladores prestos a surgir de la penumbra después del golpe inminente. Los adheridos son sospechosos. En el frente checoslovaco, el comandante en jefe del Ejército Rojo, Muraviev, traiciona, quiere pasarse al enemigo. Los socialistas-revolucionarios preparan el asesinato de Lenin y de Trotsky. Uritsky y Volodarsky son muertos en Petrogrado. Najimsón es muerto en Jaroslaví. Sublevación de los checoslovacos; sublevaciones en Jaroslaví, Rybinsk, Mourom, Kazán... Complot de la Unión por la Patria y la Libertad, complots de los socialistas-revolucionarios de derecha; golpe de los socialistas-revolucionarios de izquierda; caso Lokhart (a este cónsul general de la Gran Bretaña le va menos bien que a Noulens). Los complots se sucederán por años. Era la labor de zapa en el interior, coordinada con la ofensiva en el exterior de los ejércitos blancos y de los intervencionistas extranjeros. Se darán el caso del Centro Táctico, en Moscú, las actividades del inglés Paul Dux y el caso Tagántsev en Petrogrado; el atentado del Leóntievsky Pereúlok en Moscú (caso de "los anarquistas clandestinos"); las traiciones del fuerte de Krásnaya-Gorka y del regimiento de Seménovsky;(1) la contrarrevolución económica y la especulación. Durante años, los directores de empresas nacionalizadas siguieron en realidad al servicio de los capitalistas expropiados; les informan, ejecutan sus órdenes, sabotean en su interés la producción; hay innumerables excesos y abusos de todas clases, infiltraciones de pescadores en río revuelto en el partido dirigente; los errores de unos, la corrupción de los otros; hay el individualismo pequeñoburgués enredado en luchas caóticas... Nada de problemas de represión. La Cheka es tan necesaria como el Ejército Rojo o como el Comisariado de Avituallamiento.
Ciento veinte años antes, la Revolución Francesa, en situaciones semejantes, había reaccionado de manera casi idéntica. Los revolucionarios de 1792 tenían el Comité de Salud Pública, el Tribunal Revolucionario, Fouquier-Tinville, la guillotina. No olvidemos tampoco a "Jourdan-corta-cabezas" ni a Carrier de Nantes.
Jornadas de septiembre, proscripción de los emigrados, ley contra los sospechosos, cacería de sacerdotes hostiles, despoblación de la Vendée, destrucción de Lyon. "Se debe matar a todos los enemigos interiores -decía simplemente Dantón a los convencionistas- para triunfar sobre los enemigos del exterior." Y frente al tribunal Revolucionario, él, el "ministro de la Revolución", acusado de las matanzas de septiembre, acusado de querer la clemencia, exclama "¿Qué me importa ser llamado bebedor de sangre? Bebamos, si es necesario, la sangre de los enemigos de la humanidad". No citaremos a Marat, al que los revolucionarios proletarios podrían considerar suyo con alguna razón, pero sí al gran orador del partido moderado de la revolución burguesa, Vergniaud. Exigiéndole a la asamblea legislativa una actitud sumaria terrorista contra los emigrados, el tribuno de la Gironda decía el 25 de octubre de 1791:
"¡Pruebas legales! ¡Entonces no tenéis en nada la sangre que os costarán! ¡Pruebas legales! ¡Ah! ¡Prevengamos más bien los desastres que podrían procurarnos tales pruebas! ¡Tomemos ya medidas drásticas!"
¿Por qué extraña aberración, los burgueses de la III República, en la que los abuelos vencieron por medio del terror a la monarquía, a la nobleza, al clero feudal, a la intervención extranjera, se habrían de indignar vehementemente contra el terror rojo?
III. El terror ha durado
siglos
No
negaremos que el terror es terrible. Amenazada de muerte, la revolución
proletaria lo utilizó en Rusia durante tres años, de 1918 a 1921. De muy buen
grado suele olvidarse que la sociedad burguesa, además de las revoluciones que
terminaron formándola, tuvo necesidad, para nacer y crecer, de siglos de
terror. La gran propiedad capitalista se formó a lo largo de los siglos por
medio de la expropiación implacable de los campesinos. El capital manufacturero
y después el industrial se formaron por la explotación implacable,
complementada por una legislación sanguinaria, de los campesinos desposeídos,
reducidos al vagabundaje. Esta espantosa página de la historia es pasada en
silencio en los manuales escolares e incluso en las obras serias. La única
exposición de conjunto, concisa pero magistral, que conocemos, es la de Carlos
Marx, en el capítulo XXIV de El Capital: "La acumulación originaria."
"A fines del siglo XV y durante todo el siglo XVI -escribe Marx- rigió en toda la Europa occidental una legislación sanguinaria contra el vagabundaje. Los antepasados de los obreros actuales fueron de hecho castigados por haberse dejado convertir en vagabundos y en miserables."
Uno de los fines de esta legislación muy precisa era el de proporcionar mano de obra a la industria. Pena de látigo para los vagabundos, esclavitud para quien se negara a trabajar (edicto de Eduardo VI, rey de Inglaterra, 1547), marca al rojo vivo para el que trate de evadirse, ¡muerte en caso de reincidencia! El robo se castigaba con la muerte. Según Tomás Moro, "72.000 pequeños o grandes ladrones fueron ejecutados bajo el reinado de Enrique VIII", quien reinara 24 años, de 1485 a 1509. Inglaterra tenía entonces de 3 a 4 millones de habitantes. "En tiempos de la reina Isabel, los vagabundos eran ahorcados por series, y cada año se hacia ahorcar de 300 a 400." Bajo esta gran reina, los vagabundos de más de 18 años que nadie quisiera emplear durante por lo menos dos años, eran condenados a muerte. En Francia, "bajo Luis XVI [ordenanza del 13 de julio de 1777] todo hombre apto, de 16 a 60 años, que careciera de medios de subsistencia y que no ejerciera alguna profesión, debía ser enviado a galeras". En una de sus cartas, tan apreciadas por los literatos, madame de Sevigné hablaba con una encantadora sencillez de acostumbrados "colgamientos" de campesinos.
Durante siglos, la justicia no fue más que terror, utilitariamente organizado por las clases poseedoras. Robarle a un rico ha sido siempre mayor crimen que matar a un pobre. La falsificación de la historia, hecha de acuerdo a los intereses de clase de la burguesía, es la regla en la enseñanza de los países democráticos, y todavía no existe en francés, que nosotros sepamos, una historia seria de las instituciones sociales que esté a disposición de las escuelas o del gran público. Por ello necesitaremos recurrir a una documentación referente a Rusia. El historiador marxista M.
N. Pokrovsky, le dedica a la justicia, en su destacada obra Historia de la cultura rusa, un capítulo de una veintena de páginas. Bajo Juan III, en el siglo XV, la justicia era aplicada por los boyardos, los dvorian -casta privilegiada de grandes terratenientes- y por los buenos (es decir, más exactamente, por los ricos) campesinos. La opinión de estas "honradas gentes" bastaba para justificar completamente una condena a muerte, siempre que se tratara, claro está, de un pobre.
"A fines del siglo XV -escribe M. N. Pokrovsky ya es evidente que la supresión de los elementos sospechosos es la esencia de este derecho." ¿Sospechosos para quién? Sospechosos para los ricos. Un documento que data de 1539 otorga el derecho de aplicar la justicia a los nobles (boyardos) asistidos por "personas honradas" (los campesinos ricos). El acuerdo prescribe la pena de muerte para los "ladrones sorprendidos infraganti o no". Y autoriza la pena de tormento para los "malhechores". Obtenida la confesión, el "culpable" será colgado; si no confiesa, se le puede encarcelar a perpetuidad. Las ordenanzas que establecen este derecho no admiten que un noble pueda ser juzgado. La justicia no comienza a ser efectiva sino tratándose de campesinos, de artesanos, de comerciantes y se hace de verdad rigurosa sólo con los pobres. Para convencerse de la crueldad de esta justicia, bastará con recorrer la historia de las revoluciones campesinas guerras campesinas de Alemania, jacqueries en Francia- que señalaron el surgimiento de la propiedad capitalista. Parecidas instituciones han existido en todos los países donde hubo servidumbre. Esta justicia de clase de la propiedad latifundista feudal no ha desaparecido, y sólo muy lentamente cede su puesto a la de las monarquías absolutas -más completa pero no menos feroz caracterizadas por la importancia creciente del comercio. Hasta la revolución burguesa, hasta épocas recientísimas de la historia, ninguna igualdad frente a la "justicia", ni siquiera puramente formal, ha existido entre pobres y ricos.
Es claro: las revoluciones nada innovan en materia de represión y de terror; no hacen más que resucitar, en forma de medidas extraordinarias, los principios de justicia y de derecho que durante siglos han sido los mismos de las clases poseedoras contra las clases desposeídas.
IV. De Gallifet a Mussolini
Toda vez
que las crisis sociales han puesto frente a la burguesía moderna el problema de
la represión, ésta no ha vacilado en recurrir a los procedimientos más sumarios
de la justicia de clase, tratando a sus enemigos como trataba a los vagabundos
en el siglo XV. Colgó, ametralló por millares, en 1848, a los insurgentes
parisinos del barrio Saint-Antoine, que no eran más que cesantes exasperados
por hábiles provocadores. Estos grandes hechos históricos no se deben olvidar.
Dos veces, con la mejor sangre humana, la burguesía ha escrito en el libro de
la historia la justificación anticipada del terror rojo: decapitando, para
tomar el poder, a los aristócratas feudales y a dos reyes Carlos 1 de
Inglaterra en 1649 y Luis XVI- y reprimiendo las sublevaciones proletarias.
Dejemos por un momento que hablen las fechas y los números. La Comuna de París, respondiendo a las ejecuciones sumarias de sus soldados hechos prisioneros por los versalleses, pasa por las armas a 60 rehenes. Los versalleses diezmaron al pueblo de París. Según estimaciones moderadas, la represión dejó en París más de 100.000 víctimas. Veinte mil comuneros, por lo menos, fueron ametrallados, y no durante la batalla sino después. Tres mil murieron en los presidios.
La revolución soviética de Finlandia, reprimida en 1918 por los guardias blancos de Mannerheim aliados a los soldados alemanes de Van der Goíz, ¿reprimió antes de caer a algunos de sus enemigos? Es posible; pero el número fue tan reducido que ni la misma burguesía los toma en cuenta. Pero por el contrario, en este país de 3.500.000 habitantes, donde el proletariado no existe en gran proporción, 11.000 obreros fueron fusilados por las fuerzas del orden y más de 70.000 internados en campos de concentración.
La República de los Soviets de Hungría (1919), se funda casi sin derramamiento de sangre, gracias a la abdicación voluntaria del gobierno burgués del conde Károlyi. Cuando los comisarios del pueblo de Budapest juzgan desesperada la situación, abdican a su vez, entregándole el poder a los socialdemócratas. Durante los tres meses que duró, la dictadura del proletariado húngaro, bien que amenazada sin cesar por las invasiones checoslovaca y rumana en sus fronteras y por los complots internos, golpeó en total 350 enemigos: están comprendidos en esta cifra los contrarrevolucionarios caídos armas en mano durante las sublevaciones locales. Las bandas de oficiales y los tribunales de Horthy hicieron perecer "en represalia" a muchos miles de personas e internaron, encarcelaron, vejaron a decenas de miles.
El Soviet de Munich (1919) hizo pasar por las armas, en respuesta a la masacre de 23 prisioneros rojos por el ejército regular, a 12 rehenes. Después de la entrada de la Reichswehr en Munich, 505 personas fueron fusiladas en la ciudad, de las cuales 321 sin el menor simulacro de justicia. De ese número, 60 eran rusos aprehendidos en la confusión.
De las víctimas del terror blanco que desoló las regiones donde la contrarrevolución triunfó, momentáneamente, en Rusia, no poseemos estadísticas. Sin embargo, se ha calculado en un millón las victimas tan sólo de los pogroms antisemitas en Ucrania, en tiempos del general Denikin. La población judía de ciudades enteras (Festov) fue degollada sistemáticamente.
Se estima en 15.000 el número de obreros que perecieron por la represión, durante las insurrecciones obreras de Alemania, de 1918 a 1921.
No mencionaremos aquí nombres de mártires ni episodios simbólicos. No tratamos más que de basar algunos principios sobre cifras. Demasiadas experiencias dolorosas debieran haber enseñado al proletariado sobre este punto, demasiados regímenes de terror blanco están todavía en acción como para que se necesiten demostraciones minuciosas.
De Gallifet a Mussolini, pasando por Noske, la represión de los movimientos revolucionarios obreros, incluso los que los socialdemócratas aceptan presidir, como ha sucedido en Alemania, se caracteriza por el designio de golpear a las clases trabajadoras en sus fuerzas vivas: en otras palabras, de exterminar físicamente, y completamente si fuera posible, a sus élites.
V. Ley burguesa y ley
proletaria
La
represión es una de las funciones esenciales de todo poder político. El Estado
revolucionario, en su primera fase de existencia por lo menos, lo necesita más
que cualquiera. Pero parece que, en sus tres elementos fundamentales -policía,
ejército, tribunales, prisiones- el mecanismo de la represión y de la coerción
casi no varía. Acabamos de estudiar una policía secreta. Hemos descendido hasta
sus más sucios y secretos reductos. Y hemos constatado su impotencia. Esta
arma, en manos del antiguo régimen, dijimos, no podía salvarlo ni matar a la
revolución. Admitimos, sin embargo, la decisiva eficacia de esta arma en manos
de la revolución. El arma es la misma sólo en apariencia: una instituc y de abusos se reducirán en la medida en que las fuerzas de vanguardia
del proletariado puedan actuar en este sector.
IX. Represión y provocación
En el
curso de nuestro estudio sobre la Ojrana, nos ocupamos largamente de
la provocación. Ella no es un elemento necesario en la técnica de toda policía.
La tarea de una policía es la de controlar, la de saber, la de prevenir. No la
de provocar, culti somero nos revele,
deduciremos algunos corolarios sobre el papel de la policía en uno y otro lado.
En la sociedad burguesa, el poder es ejercido por la minoría rica contra las mayorías pobres. Un gobierno no edemos ignorar que una nueva conflagración imperialista podría herir de muerte la civilización europea ya bastante golpeada. Es razonable prever, en razón del progreso del "arte militar" la despoblación de países enteros por una aviación provista de armas químicas, cuyo enorme peligro denunció en 1924 la Sociedad de Naciones -¡y no se la acusará de demagogia revolucionaria!- en un documento oficial. Todavía no han terminado de ser acondicionados en los monumentos patrióticos la sangre y los huesos de millones de muertos de 1914-18 cuando esta amenaza se cierne nuevamente sobre la humanidad. Teniendo presentes las duras realidades de la revolución, es necesario recordar estas cosas. Los sacrificios impuestos por la guerra civil, la implacable necesidad del terror, los rigores de la represión revolucionaria, los errores ineluctables y dolorosos aparecen entonces reducidos a sus justas proporciones. Son males ínfimos comparados con esas inmensas calamidades. Si no estuviera de más, el solo osario de Verdún los justificaría ampliamente.
"La revolución o la muerte." Estaa más de 8 años de trabajos forzados quedan obligados a residencia perpetua en la Guayana. ¡ Se trata de la más malsana de las colonias francesas! El confinamiento, pena "accesoria" perpetua, que también se cumple en la Guayana, bastante parecida de hecho a los trabajos forzados, es precisamente el destino de los reincidentes de robo no calificado. Cuatro condenas por robo, estafas, etc. -el robo sucesivo de 4 piezas de cien sous constituiría un caso ideal; he visto muchos expedientes de confinados para saber qué es de los casos de este tipo- pueden entrañar confinamiento; también siete condenas por vagabundaje: en otras palabras, hallarse siete veces seguidas sin pan ni albergue en los adoquinados de París es un crimen castigado con pena perpetua. En Inglaterra y en Bélgica, donde existen workhouses (casas de trabajos forzados) y asilos de mendicidad, la represión de la mendicidad y del vagabundaje no es menos implacable. Otro rasgo. El patronazgo tiene necesidad de mano de obra y de carne de cañón: la ley castiga implacablemente el aborto.
Con la propiedad privada y el sistema asalariado como principio, ningún remedio eficaz puede ser aplicado a las enfermedades sociales tales como la criminalidad. Una batalla permanente se libra entre el orden y el crimen; el "ejército del crimen" se dice, ejército de miserables, ejército de victimas, ejército de inocentes inútil e indefinidamente diezmado. Lo siguiente todavía no ha sido recalcado con suficiente insistencia: la lucha contra la criminalidad es un aspecto de la lucha de clases. Tres cuartas partes de los criminales de derecho común, por lo menos, pertenecen a las clases explotadas.
El código penal del Estado proletario, por regía general, no admite la pena de muerte en materia criminal (otra cosa es que la supresión física de ciertos anormales incurables y peligrosos sea a veces la única solución). Tampoco admite penas a perpetuidad. La pena más severa es de diez años de prisión. La privación de libertad, medida de seguridad social y de reeducación, que excluye la idea medieval del castigo, es la pena que se impone. En ese dominio y en la situación actual de la Unión de Soviets, las posibilidades materiales son naturalmente muy inferiores a lo apetecido. La edificación de la sociedad nueva -que será sin prisiones no comienza por la erección de prisiones ideales. El impulso existe, sin duda; ha comenzado una reforma profunda. Igual que el legislador, los tribunales tienen en cuenta, con un claro sentido de clase, las causas sociales del delito, los orígenes y las condiciones sociales del delincuente. Veíamos que el hecho de hallarse sin pan ni techo constituye un delito grave en París; en Moscú es, si está en relación con otro delito, una importante circunstancia atenuante.
Frente a la ley burguesa, ser pobre es frecuentemente un crimen, siempre una circunstancia agravante o una presunción de culpabilidad. Frente a la ley proletaria, ser rico incluso dentro de los estrictos limites en que durante la NEP se permitía el enriquecimiento es siempre una circunstancia agravante.
VI. Los dos sistemas.
¿Combatir los efectos o remontarse a las causas?
La gran
doctrina liberal del Estado que los gobernantes capitalistas no han derogado en
serio más que en tiempos de guerra entonces tienen su capitalismo de guerra,
caracterizado por la estatización de la producción, el riguroso control del
comercio y de la distribución de los productos (libretas de racionamiento, el
estado de sitio, etc.) preconiza la no ingerencia del Estado en la vida
económica. Esta doctrina se reduce en economía política al laisser-faire,
al laisser-passer de la escuela manchesteriana. Considera al Estado
principalmente como instrumento de defensa colectiva de los intereses de los
poseedores; máquina de guerra contra los grupos nacionales competidores,
máquina de reprimir a los explotados. Reduce al mínimo las funciones
administrativas del Estado; es bajo la influencia del socialismo y bajo la
influencia de la presión de las masas que el Estado ha asumido recientemente la
dirección de la enseñanza pública. Las funciones económicas del Estado se
reducen, en la medida de lo posible, al establecimiento de tarifas aduanales
destinadas a proteger a los industriales contra la competencia extranjera. (La
legislación laboral siempre es una conquista del movimiento obrero.) En una
palabra, el respeto a la anarquía capitalista es la regla del Estado. Que
produzca, venda, revenda, especule sin freno alguno, sin cuidarse del interés
general: está bien. La libre concurrencia es la ley del mercado. Las crisis se
convierten así en las grandes reguladoras de la vida económica; son las que
reparan, a expensas de los trabajadores, de las clases medias inferiores y de
los capitalistas más débiles, los errores de los jefes de la industria. Incluso
cuando los grandes trusts dictan la ley a todo el país, suprimiendo de hecho la
competencia en vastos sectores de la producción y del comercio, la vieja
doctrina del Estado, si no choca con los intereses de los reyes del acero, del
carbón, de la carne de puerco o de los transportes marítimos, continúa intacta:
así sucede en los Estados Unidos. La enumeración de estos hechos que todos debiéramos conocer se nos hace necesaria para mejor poder definir el Estado obrero y campesino tal como lo realiza la Unión de Soviets, con la nacionalización del suelo, del subsuelo, de los transportes, de la gran industria, del comercio exterior. El Estado soviético gobierna la vida económica. Influye diaria y directamente sobre los factores esenciales de la vida económica. En los mismos límites en que permite la iniciativa capitalista, la controla y la rige, ejerciendo sobre ella una doble tutela: por la ley y por la acción que llamamos directa sobre el mercado, el crédito, la producción. La previsión de las crisis es una de las más características tareas del Estado soviético. Se esfuerza por contener las crisis a los primeros síntomas; no es exagerado prever, en cierto momento del desarrollo social, su eliminación completa.
Donde el Estado capitalista se contenta por principio con combatir los últimos efectos de las causas sociales que le está vedado tocar, el Estado soviético actúa sobre esas causas. La indigencia, la prostitución, la precaria situación de la salud pública, la criminalidad, el deterioro de las poblaciones, el bajo índice de natalidad no son sino efectos de causas económicas profundas.(2) Después de cada crisis económica aumenta la criminalidad; no puede ser de otra manera. Y los tribunales capitalistas redoblan su severidad. A los trastornos provocados por el funcionamiento natural de la economía capitalista -anárquica, irracional, regida por los egoísmos individuales y por el egoísmo colectivo de las clases poseedoras- la burguesía no conoce otro remedio que la represión.(3) El Estado soviético, al concentrarse sobre las causas del mal, tiene evidentemente menos necesidad de la represión. Mientras más se desarrolle, más su acción económica será eficaz, concertada, previsora, y menos necesidad tendrá de la represión, hasta el día en que una inteligente gestión de la producción suprima, con la prosperidad, males sociales tales como la criminalidad, cuyo contagio se esfuerza en aminorar por medio de la coercion... Se robará menos cuando el hambre no exista; y menos aún se robará cuando el bienestar de todos se haya realizado.
Desde ahora -y aún estamos lejos de la meta- nuestra convicción es, contrariamente a las apariencias, que el Estado soviético usa la represión infinitamente menos que otros. Piénsese en la situación económica actual de Rusia, ¿no se vería obligado un gobierno burgués a gobernar por la fuerza infinitamente más que el listado soviético? El campesino está a menudo descontento. Los impuestos le parecen demasiado altos, los artículos industriales muy caros. Su descontento suele traducirse en actos que a menudo podrían calificarse de contrarrevolucionarios. Sin embargo, los campesinos en su conjunto le dieron a los soviets la victoria militar -el Ejército Rojo estaba compuesto principalmente de campesinos- y continúan apoyándolos. Un gobierno capitalista que le restituyera la tierra a los latifundistas tendría que contener y no podría hacerlo más que por medio de una represión continua y despiadada- la cólera de cien millones de campesinos. He aquí por qué cayeron todos los gobiernos sobornados por las fuerzas extranjeras.
En su actual penuria, después de años de guerra imperialista, de guerra civil, de bloqueo, de carestía, cercada por Estados capitalistas, objeto del bloqueo financiero, de intrigas diplomáticas, de preparativos bélicos, la Unión Soviética, semejante a un campo atrincherado sitiado por el enemigo, ocupada además con las contradicciones internas, propias de un período de transición tan difícil, tiene todavía mucha necesidad de la represión. Sería equivocarse mucho creer concluida la etapa de las tentativas contrarrevolucionarias. Pero cualesquiera que sean las dificultades actuales de la Revolución Rusa y sus formas de resolverlas, las características esenciales del Estado soviético no se modificarán y en consecuencia tampoco ck papel que la represión ha jugado.
VII. La violencia económica:
por hambre
Se
olvida a menudo esta otra verdad: que la sociedad soviética, en su octavo año
de vida, no puede ser comparada en justicia a la sociedad burguesa, que goza de
una tradición de autoridad de varios siglos y de más de un siglo de
experiencias políticas. Mucho antes de 1789, el tercer estado era, contra la
vehemente afirmación de Sieyes, una fuerza respetada dentro del Estado. Los
primeros cincuenta años de desarrollo económico de la burguesía no dejaron de
ser años de atroz dictadura de clase. Los falsificadores oficiales de la
historia voluntariamente olvidan la verdad sobre la primera mitad del siglo
XIX. El capitalismo moderno, en su camino hacia la opulencia, pasó sobre los
cadáveres de muchas generaciones de trabajadores que habitaban pocilgas,
trabajaban del alba al oscurecer, desconocían toda libertad democrática y
entregaban a la fábrica devoradora hasta los débiles músculos de chiquillos de
ocho años... Sobre los huesos, la carne, la sangre y el sudor de estas
generaciones sacrificadas se erigió toda la civilización moderna. La ciencia
burguesa los ignora. De nuevo nos es forzoso remitir al lector a El Capital
de Karl Marx. En el capítulo XXIII hallará páginas terribles sobre la
Inglaterra de 1846 a 1866. No resistimos la tentación de citar algunas líneas.
Un médico, encargado de una encuesta oficial, constata que "incluso entre
los obreros de la ciudad, el trabajo que de ordinario apenas les permite no
morirse de hambre, se prolonga más allá de toda medida... No hay derecho a decir
que el trabajo da para comer a un hombre." Otro investigador constata que
en Londres hay "veinte grandes barrios poblados cada uno por cerca de
10000 individuos; su miseria sobrepasa todo lo que se puede ver en
Inglaterra". "Newcastle --dice el doctor Hunter ofrece el ejemplo de
cómo una de las mejores castas de compatriotas ha caído en una degeneración
casi salvaje por obra de circunstancias puramente exteriores: la habitación y
la calle." El Standard, diario conservador inglés, escribe el 5 de
abril de 1866, a propósito de los desocupados de Londres: "Recordémonos lo
que padece esta población. Muere de hambre. Son 40 000. Y esto en nuestra
época, en uno de los barrios de esta maravillosa metrópoli, junto a la mayor
acumulación de riquezas jamás vista en el mundo." En 1846 el hambre hizo
perecer en Irlanda a más de un millón de individuos... Ello no afectó en la
menor medida a la riqueza del país (Marx). Para transformar en guineas constantes y sonantes con la efigie de la reina Victoria, la sangre y el sudor de este pueblo miserable; para que los inútiles condenados por el desarrollo del maquinismo y de las crisis a morir de miseria consientan en morir sin rebelarse como bestias encadenadas, ¿qué formidable opresión no sería necesaria? Ahora percibimos con nitidez uno de los principales medios de la violencia capitalista: el hambre. Hace medio siglo que se puede hablar de terror económico. El obrero amenazado de desempleo, amenazado de morirse de hambre, trabaja entre la chusma industrial, trabaja como un bruto para no morirse de hambre más que a la larga: en quince años. (No poseemos datos sobre la duración media de la vida de esos asalariados; lo deploramos; esas cifras lo resumirían todo.) En nuestros días es igual: a la violencia económica por hambre, con todo la más importante, en definitiva la única eficaz, la represión no hace sino proporcionarle el complemento exigido por "la defensa del orden" capitalista contra determinado tipo de víctimas particularmente inquietantes (los malhechores) y contra los revolucionarios.
VIII. La eliminación.
Errores y abusos.
Control
Repitámoslo:
el terror es terrible. En la guerra civil, todo combatiente -y esta guerra no
conoce neutrales- arriesga la vida. Instruida en la escuela de los
reaccionarios, la clase obrera, a la que los complots mantienen amenazada de
asesinato, debe golpear ella misma a sus enemigos mortales. La prisión a nadie
intimida; el motín arranca fácilmente las puertas aherrojadas que también abren
la corrupción o la ingeniosidad de tos conspiradores. En el paroxismo de la lucha, otra necesidad contribuye a extender los estragos del terror. Desde los ejércitos antiguos, la eliminación es el medio clásico de mantener disciplinadas a las tropas. Fue practicada durante la Gran Guerra, especialmente en el frente francés después de los amotinamientos de abril de 1917. No se debiera olvidar. Consiste en pasar por las armas a uno de entre cada diez hombres, sin considerar la inocencia o la culpabilidad individual. A propósito, una observación de orden histórico. En 1871, los de la Comuna fueron más que diezmados por los versalleses. Ya hemos citado el cálculo medio del número de fusilados por Gallifet: 20.000; la Comuna contó con 160.000 combatientes. La burguesía francesa, la más esclarecida del mundo la misma de Taine y de Renan , nos enseña hasta con cifras la temible lógica de la guerra de clases. Una clase no se declara vencida, una clase no es vencida mientras no se le inflige una elevada cantidad de bajas. Supongamos -y Rusia conoció situaciones parecidas durante los arios heroicos de la revolución- una ciudad de 100.000 almas, dividida en 70.000 proletarios (simplificando, proletarios y elementos cercanos al proletariado) y 30.000 personas pertenecientes a la burguesía y a las clases medias, habituadas a considerarse como pertenecientes a la clase dirigente, instruida, poseedora de medios de producción. ¿No resulta evidente, sobre todo si la lucha se circunscribe a la ciudad, que la resistencia más o menos organizada de esta fuerza contrarrevolucionaria no será derrotada mientras no haya sufrido pérdidas bastante considerables? ¿No resulta menos peligroso para la revolución golpear fuerte y no débilmente?
La burguesía ha prodigado a los explotados advertencias sangrientas. Sucede que ahora los explotados se vuelven contra ella. La historia lo advierte: cuantos más sufrimientos y miserias la burguesía le haya ocasionado a las clases trabajadoras, con tanto mayor ahínco resistirá el día del arreglo de cuentas y más caro lo pagará.
Igual que el Tribunal Revolucionario, de la Revolución Francesa, sólo que con procedimientos en general un poco menos sumarios, la Cheka de la Revolución Rusa juzgaba irrecusable, implacablemente a sus enemigos de clase; igual que el Tribunal Revolucionario, juzgaba menos por cargos y acusaciones concretos que por el origen social, por la actitud política, por la mentalidad, por la capacidad de dañar del enemigo. Se trataba más bien de golpear una clase a través de sus hombres que de sopesar hechos concretos. La justicia de clase no se detiene en el examen de casos individuales sino en los períodos de calma.
Los errores, los abusos, los excesos nos parecen funestos sobre todo frente a los sectores sociales que el proletariado debe tratar de agrupar: campesinado medio, capas inferiores de las clases medias, intelectuales sin fortuna; de igual manera con respecto a los disidentes de la revolución, revolucionarios sinceros a los cuales las ideologías demasiado alejadas de la comprensión de las realidades de la revolución hacen adoptar actitudes objetivamente contrarrevolucionarias. Me acuerdo de aquellos anarquistas que cuando la flota roja defendía desesperadamente Kronstadt y Petrogrado (1920) contra una escuadra inglesa, ¡continuaban imperturbablemente, a bordo de algunos buques, su buena y vieja propaganda antimilitarista! Pienso también en los socialistas- revolucionarios de izquierda que, en 1918, se esforzaban por meter a la República de los Soviets, desprovista de ejército y de todo tipo de recursos, en una nueva guerra contra el imperialismo alemán, todavía vigoroso. Entre ésos "revolucionarios" equivocados y los hombres del antiguo régimen, la represión revolucionaria se esfuerza y deberá siempre esforzarse por distinguir; pero no siempre es posible lograrlo.
En toda batalla social, determinado porcentaje de excesos, de abusos, de errores no podrán ser evitados. El deber del partido y de todo revolucionario es trabajar por aminorarlos. Su importancia en definitiva, no depende sino de los siguientes factores:
1] La proporción de las fuerzas enfrentadas y el grado de encarnizamiento de la lucha;
2] el grado de organización de la acción; la eficacia del control del partido del proletariado sobre la acción;
3] el grado de cultura de las masas proletarias y campesinas.
Una cierta crueldad resulta de las circunstancias materiales de la lucha: repletas, las prisiones de una revolución proletaria no soportan, en lo relativo a la higiene, la comparación con las "buenas prisiones" de la burguesía... en tiempos normales. En las ciudades sitiadas, donde reinan el hambre y el tifus, en esas prisiones se muere un poco más que afuera. ¿Qué hacer? Cuando la cárcel está llena de obreros y campesinos, esta ociosa cuestión no preocupa ni siquiera a los filántropos. Cuando los communards prisioneros en el campo de Satory dormían a cielo abierto sobre el barro y las piedras, tiritando en las noches heladas, bajo la lluvia torrencial -con prohibición de incorporarse, orden a los centinelas de disparar sobre cualquiera que se incorporara un gran filósofo, Taine, escribía: "Esos miserables se pusieron fuera de la humanidad...
Al día siguiente de tomar el poder, el proletariado, solicitado por innumerables tareas, resuelve, naturalmente, las más importantes: avituallamiento, organización urbana, defensa exterior e interior, inventario de los bienes expropiados, embargo de riquezas. Consagra a esto sus mejores fuerzas. Para la represión revolucionaria no queda -y es una causa de errores y de abusos- más que un personal subalterno bajo la jefatura de hombres que deben buscarse entre los más firmes y puros (lo cual hizo la dictadura del proletariado en Rusia -Djerjinsky- y en Polonia -Otto Corvin). Los asuntos de la defensa interior de una revolución son los más delicados, los más difíciles, los más dolorosos y a veces los más espantosos. Los mejores de entre los revolucionarios con elevada conciencia, espíritu escrupuloso y carácter firme se le deben consagrar.
Por medio de ellos se ejerce el control del partido. Este control, moral y político, permanente en éste y los otros dominios, expresa al mismo tiempo la intervención de la élite más consciente - de la clase obrera, y la intervención un tanto menos directa de las masas populares bajo el control efectivo de aquellos para los que el partido está presente en todos los actos de su vida. También garantiza el espíritu de clase de la represión. Las posibilidades de errores y de abusos se reducirán en la medida en que las fuerzas de vanguardia del proletariado puedan actuar en este sector.
IX. Represión y provocación
En el
curso de nuestro estudio sobre la Ojrana, nos ocupamos largamente de
la provocación. Ella no es un elemento necesario en la técnica de toda policía.
La tarea de una policía es la de controlar, la de saber, la de prevenir. No la
de provocar, cultivar o suscitar. En el Estado burgués, la provocación judicial
policiaca, casi desconocida en las épocas de estabilidad, toma una importancia
creciente a medida que el régimen declina, se debilita, resbala en el abismo.
La actualidad basta para convencernos. Prácticamente insignificante en este
momento en el movimiento obrero de Francia, Bélgica, Inglaterra, países con una
relativa prosperidad capitalista, la provocación no tuvo en Alemania,
inmediatamente después de las crisis revolucionarias de fines de 1923, una
importancia menor de la que tuvo en Rusia después de la revolución derrotada de
1905. El proceso de Leipzig, llamado de la "cheka alemana", durante
el cual se vio a la policía berlinesa montar, en casa de uno de los defensores
del socialista Kurt Rosenfeld, un robo nocturno (abril-mayo de 1925), revela en
la Seguridad General del Reich manejos muy parecidos a los de la Ojrana.
En otro país, donde la reacción se enfrenta desde hace casi dos años con una
revolución popular -Bulgaria-, el mismo fenómeno, pero más acentuado todavía.
En Polonia, la provocación se ha convertido en el arma por excelencia de la
reacción contra el movimiento obrero. Limitémonos a estos ejemplos. La provocación policial es principalmente el arma -o el mal- de los Regímenes en descomposición. Consciente de su impotencia para prevenir o para impedir, su policía suscita iniciativas que reprime inmediatamente. La provocación también es un hecho espontáneo, elemental, resultante de la desmoralización de una policía acorralada, desbordada por los acontecimientos, que no puede con una tarea infinitamente superior a sus fuerzas y que trata al menos de justificar la atención y el favor de sus patrones.
X. ¿Cuándo es eficaz la
represión?
La Ojrana
no pudo impedir la caída de la autocracia. Pero la Cheka contribuyó poderosamente a impedir el derrocamiento del poder de los soviets.
La autocracia rusa, más que ser derribada, cayó por si misma. Le bastó un empujón. Aquel viejo edificio carcomido, del cual la inmensa mayoría de la población deseaba la caída, se derrumbó. El desarrollo económico de Rusia necesitaba una revolución, ¿qué podía contra ello la Seguridad General? ¿Le incumbía remediar los conflictos de intereses enfrentados, irreconciliables, decididos a todo para salir de una situación que no ofrecía otra salida que la guerra de clases, conflicto entre la burguesía industrial y financiera, los grandes latifundistas, la nobleza, los intelectuales, los desclasados, el proletariado y las masas campesinas? Su acción no podía proporcionarle al antiguo régimen, aun a condición de contar con hábiles medidas de política general, más que recursos limitados. Aquel cordón de policías y de agentes provocadores trataba a ciegas de contener el empuje de la oleada contra el viejo farallón resquebrajado, bamboleante, que pronto los enterraría bajo sus escombros. ¡ Qué ironía!
La Cheka no cumplió funciones tan absurdas.
En un país dividido en blancos y rojos, donde los rojos eran forzosamente la mayoría, busca al enemigo, lo desarma, lo golpea. No es sino un atina en manos de la mayoría contra la minoría, un arma entre muchas otras, accesoria después de todo y que no adquiere gran importancia más que en razón del peligro de que la revolución sea herida en la cabeza por los golpes del enemigo. Se cuenta que al otro día de haber tomado el poder, Lenin pasó una noche en claro redactando el decreto de expropiación de la tierra. "Con tal que tengamos tiempo de promulgarlo", decía. "A ver quién intenta entonces derogarlo." La expropiación de los dominios señoriales proporcionó instantáneamente a los bolcheviques el apoyo de cien millones de campesinos.
La represión es eficaz cuando complementa el efecto de medidas eficaces de política general. Antes de la Revolución de Octubre, cuando el gabinete de Kerensky rechaza satisfacer las demandas de los campesinos, la detención de los agitadores revolucionarios no hacia más que aumentar la irritación y la desesperación en las aldeas. Después del desplazamiento de las fuerzas sociales operado en los campos por la expropiación de los dominios, el interés de los campesinos los lleva a defender el poder de los soviets; el arresto de los agitadores socialistas-revolucionarios o monárquicos, decididos los unos a explotar en los campos su pasada popularidad y los otros a especular con el espíritu religioso, suprimió una fuente de confusiones.
La represión es un arma eficaz en manos de una clase enérgica, consciente de lo que quiere y que sirve los intereses de la inmensa mayoría. En manos de una aristocracia degenerada, cuyos privilegios constituyen un obstáculo al desarrollo económico de la sociedad, es históricamente ineficaz. No lo disimulemos más: a una burguesía fuerte en los períodos decisivos, le puede prestar casi los mismos servicios que al proletariado durante la guerra civil.
La represión es eficaz cuando va en el sentido del desarrollo histórico; es, en fin de cuentas, impotente cuando va contra el sentido del desarrollo histórico.
XI. Conciencia del riesgo y
conciencia del fin
En
veinte ocasiones, tanto durante lo más intenso de la guerra civil como antes de
la toma del poder, Lenin se dedicó a restablecer las teorías de Marx sobre la
desaparición del Estado y sobre la abolición final de la violencia en la
sociedad comunista. Una de las razones que invoca para preconizar la
sustitución de la palabra socialdemócrata por la palabra comunista
para la designación del partido bolchevique, es que "el término
socialdemócrata es científicamente inexacto. La democracia es una de las formas
del Estado. Pero, como marxistas, estamos contra todo Estado".(4)
También recordamos un artículo que escribió en tiempos difíciles, con ocasión
del primero de mayo (en 1920, nos parece). El puño de hierro del partido
proletario todavía mantenía el comunismo de guerra. El terror rojo sólo estaba
amodorrado. Por encima de ese presente heroico y terrible, los hombres de la
revolución mantenían los ojos calmadamente fijos en la meta. Cerrado a todo
utopismo, desdeñoso de los sueños, pero dedicado inquebrantablemente al logro
de los objetivos esenciales de la revolución, Lenin, jefe indiscutido del
primer Estado proletario, Lenin, el animador de una dictadura, evocaba un
futuro en el que el trabajo v la repartición del producto estarían regidos por
el principio: "De cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus
necesidades." La diferencia fundamental entre el Estado capitalista y el Estado proletario es ésta: el Estado de los trabajadores trabaja por su propia desaparición. La diferencia fundamental entre la violencia-represión ejercida por la dictadura del proletariado, es que esta última constituye un arma necesaria de la clase trabajadora para la abolición de toda violencia.
No se debe olvidar jamás. La conciencia de los fines supremos también es una fuerza.
A fines del siglo anterior se podía alimentar el gran sueño de una transformación social idílica. Generosos espíritus se dedicaron a él, desdeñando o deformando la ciencia de Marx. Se imaginaban la revolución social como la expropiación casi indolora de una ínfima minoría de plutócratas. ¿Por qué el proletariado magnánimo, rompiendo las viejas espadas y los fusiles modernos, no habría de perdonar a sus desposeídos explotadores de la víspera? Los últimos ricos se extinguirían pacíficamente, ociosos, rodeados de un burlón menosprecio. La expropiación de los tesoros acumulados por el capitalismo, unida a la reorganización racional de la producción, le proporcionaría a la sociedad entera, en su momento, la seguridad y la comodidad. Todas las ideologías obreras de anteguerra estaban más o menos penetradas de esas falsas ideas. El mito radical del progreso las dominaba. Mientras tanto, los capitalistas perfeccionaban su artillería. En la II Internacional, un puñado de marxistas revolucionarios desentrañaban solos las grandes vertientes del desarrollo histórico. En Francia, en torno al problema de la violencia proletaria, algunos sindicalistas revolucionarios veían claro.
Pero el capitalismo, en otra época inicuo y cruel sin duda, pero creador de riquezas, se convirtió, en el apogeo de su historia, que comienza el 2 de agosto de 1914, en el exterminador de su propia civilización, en el exterminador de sus pueblos... Desarrollado prodigiosamente durante un siglo de descubrimientos y de labor encarnizada, con la técnica científica en manos de los grandes burgueses, de los jefes de bancos y trusts, se volvió contra el hombre. Todo lo que servia para producir, para extender el poder humano sobre la naturaleza, para enriquecer la vida, sirvió para destruir y para matar con un poderío repentinamente acrecentado. Basta una tarde de bombardeo para destruir una ciudad, obra de siglos de cultura. Basta una bala de 6 milímetros para paralizar totalmente el cerebro mejor organizado. No podemos ignorar que una nueva conflagración imperialista podría herir de muerte la civilización europea ya bastante golpeada. Es razonable prever, en razón del progreso del "arte militar" la despoblación de países enteros por una aviación provista de armas químicas, cuyo enorme peligro denunció en 1924 la Sociedad de Naciones -¡y no se la acusará de demagogia revolucionaria!- en un documento oficial. Todavía no han terminado de ser acondicionados en los monumentos patrióticos la sangre y los huesos de millones de muertos de 1914-18 cuando esta amenaza se cierne nuevamente sobre la humanidad. Teniendo presentes las duras realidades de la revolución, es necesario recordar estas cosas. Los sacrificios impuestos por la guerra civil, la implacable necesidad del terror, los rigores de la represión revolucionaria, los errores ineluctables y dolorosos aparecen entonces reducidos a sus justas proporciones. Son males ínfimos comparados con esas inmensas calamidades. Si no estuviera de más, el solo osario de Verdún los justificaría ampliamente.
"La revolución o la muerte." Esta frase de un combatiente de Verdún sigue siendo una profunda verdad. En las próximas horas terribles de la historia, ése será el dilema. Habrá llegado el momento para la clase obrera de cumplir con esta dura, aunque saludable y salvadora tarea: la revolución.
_____________________
NOTAS
1. He relatado estos episodios en Pendant la guerre civil. Ed. Librairie du Travail, París, 1921.
2. El bajo índice de natalidad inquieta sensiblemente a los jefes de la burguesía francesa. Las comisiones instituidas para investigar sus causas han llegado a la conclusión, lo que es totalmente justo, de que este fenómeno es característico de un Estado de pequeños rentistas. ¿Qué puede el legislador en contra? Sólo le queda amonestar platónicamente al pequeño rentista egoísta que sólo quiere un hijo.
3. Ya hemos hecho alusión en otra parte a las jornadas de junio de 1848. Es deplorable el olvido en que ha caído esta página edificante y gloriosa de la historia del proletariado francés. La burguesía de la II República atravesaba una crisis cuya consecuencia fue la extensión del desempleo. Para el problema del desempleo sólo encontró una solución: promover la sublevación y luego reprimirla. Paul-Luis ofrece en su Histoire du socialisme francais un cuadro conciso de estos acontecimientos.
4. Véase Victor Serge, Lenín, 1917. Librairie du Travail, París, 1925.
No hay comentarios:
Publicar un comentario